El documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas podrá verse online desde Uruguay a partir del viernes 25 de marzo de 2022 durante 48 horas en la plataforma Tucine.uy, como parte de una programación especial del mes de marzo, debido al 8 de marzo, Día internacional de la mujer trabajadora.
El documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas desde el 25 de marzo por 48 horas en Tucine.uy
El largometraje que cuenta en primera persona el duelo y el proceso de lucha y sanación de la protagonista, hija de una víctima de femicidio en la Argentina, ha sido proyectado recientemente por TV en Puebla y en San Luis Potosí, México, en el marco de proyecciones por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
En 2021, el film fue declarado de interés socio-cultural y educativo por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y, a pesar de la pandemia, continuó proyectándose en festivales, canales de TV y espacios culturales.
El documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas desde el 25 de marzo por 48 horas en Tucine.uy
Uno de los aspectos que recorre el film tiene que ver con el proceso de sanación a través del cuerpo y de la danza, uno de los temas que Mara Avila ha trabajado durante la pandemia junto a dos bailarinas, Majo Nóbile y Carolina Villa. El resultado de este trabajo será el largometraje Mover (lo que no se ve), actualmente en postproducción a la espera de apoyo del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).
FICHA TÉCNICA
Dirección de fotografía y cámara: Melina Terribili Montaje y postproducción de video: Marisa Montes Sonido directo y postproducción: Lucho Corti Música original: A mí misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre) Producción ejecutiva: Carolina Reynoso Jefa de producción: Mercedes Ducos López Asesoramiento en guion: Gustavo Fontán, Marisa Montes, Eduardo Cartoccio Diseño gráfico: Pablo Mozuc Guion, producción y dirección: Mara Avila
Duración: 88 minutos
Calificación: Apta para mayores de 13 años (los menores pueden asistir en compañía de un adulto) Con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y de FEDUN (Federación de docentes de las universidades).
Recientemente seleccionado para participar de la programación del festival de cine y derechos humanos de vieques en puerto rico, el documental «femicidio. un caso, múltiples luchas» se emitirá además el lunes 29 de noviembre por tv en puebla, méxico, y de forma online.
En la semana del #25N, nuestro #documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas se emitirá hoy a las 22:30 horas de #México por el Canal 26.1 SETTV Puebla y se verá online durante 24 horas en este enlace: http://www.setpuebla.mx/television/envivo/
Próximamente, el film que cuenta la lucha y el duelo de Mara Avila como hija de una víctima de femicidio, se proyectará de forma gratuita en el marco del Festival de Cine y Derechos Humanos de Vieques el 2 de diciembre a las 17 horas en el Fuerte Conde Mirasol, sede del festival en Puerto Rico, y podrá verse online a través del canal de YouTube FCDHV. Más info en el sitio web: www.fcdhv.com
FICHA TÉCNICA
Dirección de fotografía y cámara: Melina Terribili Montaje y postproducción de video: Marisa Montes Sonido directo y postproducción: Lucho Corti Música original: A mí misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre) Producción ejecutiva: Carolina Reynoso Jefa de producción: Mercedes Ducos López Asesoramiento en guion: Gustavo Fontán, Marisa Montes, Eduardo Cartoccio Diseño gráfico: Pablo Mozuc Guion, producción y dirección: Mara Avila
Duración: 88 minutos
Calificación: Apta para mayores de 13 años (los menores pueden asistir en compañía de un adulto) Con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y de FEDUN (Federación de docentes de las universidades).
A dieciséis años del femicidio de mi mamá, no puedo menos que agradecerles por todo lo que han hecho por nuestra lucha y por este documental, «Femicidio. Un caso, múltiples luchas», que se verá el martes 20 de julio a las 22:30 horas de México por el Canal 26.1 SETTV Puebla y online a través del sitio web de la emisora.
Escribo esto en primera persona, porque ésta ha sido mi forma de contar mi historia y de sanar colectivamente.
Ahora es turno de agradecerles y, por supuesto, de seguir reclamando que en la Argentina se dé respuesta al reclamo de los familiares de víctimas de femicidio, sobre todo en lo referido al cumplimiento efectivo de la Ley Brisa para huérfanos y huérfanas menores de 21 años cuyas madres hayan sido asesinadas en una situación de violencia de género.
Otra de las reivindicaciones de los familiares tiene que ver con la asistencia integral (legal, psicológica, económica), puesto que son muchas las familias que necesitan ayuda después de los femicidios y, más aun, en esta situación actual de pandemia y de crisis económica.
Idealmente, deberíamos poner dejar de contar femicidios cada treinta o cuarenta horas en la Argentina, garantizar el cumplimiento de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas y que no tengamos que atacar la problemática paliativamente sino que pudiéramos hacerlo preventivamente.
En este día, un abrazo especial a los familiares Atravesados por el femicidio a quienes pueden seguir en las redes sociales, a la mamá de Lucía Pérez, a la mamá de Evelyn Lehr (que ahora tiene un corto para su hija, titulado Molly) y un abrazo al equipo del documental y a todas las personas que lo hicieron posible.
El documental «Femicidio. Un caso, múltiples luchas» es parte de la sección de Derechos Humanos del Festival Internacional de Cine de Cuenca, y podrá verse gratis en dicho país hasta el 17 de julio en la plataforma FestHome.
Luego de su reciente proyección en el Festival BioBio Cine en Chile y de su participación en el Globe21 Festival con un debate en la Universidad de Liepzig, Alemania, el documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas podrá verse gratis online en Ecuador hasta el 17 de julio, en la sección de Derechos Humanos del Festival Internacional de Cine de Cuenca, gracias al esfuerzo del comité organizador por garantizar un festival con modalidad híbrida (online y con proyecciones en salas) debido a la pandemia del Covid-19.
El film, que cuenta en primera persona el duelo y la lucha de su directora, hija de una víctima de femicidio, estará disponible en Ecuador de forma gratuita hasta el 17 de julio de 2021 a través de la plataforma FestHomeaquí. Asimismo, se podrá consultar toda la programación del festival en el sitio web del evento: www.ficc.ec. Como parte de las actividades vinculadas al festival, el miércoles 14 de julio a las 21 horas de la Argentina habrá un debate sobre Cine y Derechos Humanos abierto al público a través de la plataforma Zoom, del que participará la directora. Quien desee sumarse podrá hacerlo aquí.
Para el público que resida en la Argentina, el largometraje Femicidio. Un caso, múltiples luchas se puede ver actualmente de forma gratuita en la plataforma Cine.ar. Por otra parte, el público de México, podrá verlo el 20 de julio a las el 22:30 horas (GMT-5) por el Canal 26.1 SETTV Puebla y a través de este enlace.
SINOPSIS
El 19 de julio de 2005, María Elena Gómez salió con su pareja, Ernesto Jorge Narcisi, en Buenos Aires. Esa noche Narcisi la mató a puñaladas. Los medios comunicaron la noticia como un “crimen pasional en Puerto Madero”. A diez años de ese hecho Mara Avila, hija de la víctima, puede resignificar ese supuesto “crimen pasional” como un femicidio y decide realizar un documental en primera persona, para darle un nuevo sentido político, desde lo subjetivo y desde lo social, a su mayor tragedia familiar.
FICHA TÉCNICA
Dirección de fotografía y cámara: Melina Terribili Montaje y postproducción de video: Marisa Montes Sonido directo y postproducción: Lucho Corti Música original: A mí misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre) Producción ejecutiva: Carolina Reynoso Jefa de producción: Mercedes Ducos López Asesoramiento en guion: Gustavo Fontán, Marisa Montes, Eduardo Cartoccio Diseño gráfico: Pablo Mozuc Guion, producción y dirección: Mara Avila
Duración: 88 minutos
Calificación: Apta para mayores de 13 años (los menores pueden asistir en compañía de un adulto) Con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y de FEDUN (Federación de docentes de las universidades).
el documental «Femicidio. Un caso, múltiples luchas» se emitirá hoy después de la medianoche (el martes 8 de junio a las 00:30) en Cine.ar TV en toda la argentina.
A pocos días del sexto aniversario de la histórica movilización #NiUnaMenos , el documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas (2019) se emitirá el martes 8 de junio a las 00:30 horas por la señal Cine.ar TV, el canal de televisión del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).
El largometraje de 88 minutos, que cuenta en primera persona la historia de duelo y de lucha de su directora, Mara Avila, como hija de una víctima de femicidio, fue estrenado el 7 de marzo de 2019 en el cine Gaumont de la ciudad de Buenos Aires, y recibió apoyo del INCAA. Además, fue la tesina de grado de Avila para la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA. En este «día del periodista», es pertinente mencionar que uno de los temas que aborda el documental es el relacionado a la cobertura de los femicidios por los medios de comunicación, en particular, a partir de cómo se comunicó la noticia sobre el femicidio de María Elena Gómez, la mamá de Mara, en julio de 2005, cuando aún no se hablaba sobre violencia de género.
Desde su estreno, el film ha recorrido diversos espacios culturales y educativos, muestras y festivales de cine. Fue distinguido por su guion por la entidad Argentores en 2020 y recibió un premio a la excelencia por el guion en el Women’s international Film Festival(primavera 2021). De esta noticia, se hicieron eco varios medios como la Agencia Télam y el canal Todo Noticias.
El 19 de julio de 2005, María Elena Gómez salió con su pareja, Ernesto Jorge Narcisi, en Buenos Aires. Esa noche Narcisi la mató a puñaladas. Los medios comunicaron la noticia como un “crimen pasional en Puerto Madero”. A diez años de ese hecho Mara Avila, hija de la víctima, puede resignificar ese supuesto “crimen pasional” como un femicidio y decide realizar un documental en primera persona, para darle un nuevo sentido político, desde lo subjetivo y desde lo social, a su mayor tragedia familiar.
FICHA TÉCNICA
Dirección de fotografía y cámara: Melina Terribili Montaje y postproducción de video: Marisa Montes Sonido directo y postproducción: Lucho Corti Música original: A mí misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre) Producción ejecutiva: Carolina Reynoso Jefa de producción: Mercedes Ducos López Asesoramiento en guion: Gustavo Fontán, Marisa Montes, Eduardo Cartoccio Diseño gráfico: Pablo Mozuc Guion, producción y dirección: Mara Avila
Duración: 88 minutos
Calificación: Apta para mayores de 13 años (los menores pueden asistir en compañía de un adulto) Con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y de FEDUN (Federación de docentes de las universidades).
TRAILER
Próximas proyecciones internacionales
Próximamente, el film podrá verse online en Chile en el Festival BioBioCine (del 18 al 30 de junio) y del 11 al 20 de junio en el Festival de Cine de Cuenca en Ecuador, también en modalidad online debido a la pandemia del Covid-19.
A dos años de su estreno en el Cine Gaumont de la Ciudad de Buenos Aires, el documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas podrá verse online en todo el mundo desde la plataforma de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México el 8 de marzo de 2021. Asimismo, en el marco del día internacional de la mujer, se proyectará con entrada gratuita en María Juana, Provincia de Santa Fe; y será parte de la programación del 19° Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (FICDH). El 18 de marzo, será objeto de debate entre estudiantes de las sedes de la Escuela de Cine ENERC de Jujuy y de Neuquén, quienes verán el film y dialogarán virtualmente con la directora, por iniciativa del Programa Cine Inclusión INCAA.
Cine en el Día internacional de la mujer
Luego de su reciente inclusión en la competencia de los festivales Toronto Independent Film Festival of Cift, WRPN International Women’s Film Festival y 4th Dimension Independent Film Festival, el film argentino que cuenta en primera persona la historia de duelo y de lucha de su directora, Mara Avila, como hija de una víctima de femicidio podrá verse de forma gratuita online el próximo 8 de marzo, a través de la plataforma de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, con el apoyo de PROCine y del Instituto de la Defensa de los Derechos Culturales.
También en el marco del Día internacional de la mujer, el documental Femicidio…, que en septiembre de 2020 fue distinguido por su guion por la entidad Argentores, será proyectado el 8 de marzo a las 21 horas con entrada gratuita en la Sala Cine Club de la Sociedad Italiana de María Juana, Mitre 439, Provincia de Santa Fe, por iniciativa del cine club, de la Organización feminista Juanas y del Área de la Mujer de la Comuna María Juana.
Otro evento en el marco del 8M, será la participación del largometraje en una sección especial por el Día de la mujer en el 19° Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (FICDH) a través de la plataforma del Instituto Multimedia DerHumALC (Derechos Humanos en América Latina y Caribe) – IMD en la semana del 8 al 12 de marzo, en el territorio argentino.
Asimismo, el jueves 18 de marzo, el film será proyectado en las sedes de Jujuy y de Neuquén de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), cuyos estudiantes dialogarán virtualmente con Mara Avila a las 19 horas, por iniciativa de Cine Inclusión INCAA, el Programa de la Subgerencia de Desarrollo Federal del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.
De no poder sumarse a estas proyecciones, el público podrá ver el largometraje Femicidio. Un caso, múltiples luchas de forma gratuita en la Argentina en la plataforma Cine.aro solicitarlo desde el exterior a la directora para su proyección y/o visualización en espacios de interés, salas, centros culturales, escuelas y/o universidades.
SINOPSIS
El 19 de julio de 2005, María Elena Gómez salió con su pareja, Ernesto Jorge Narcisi, en Buenos Aires. Esa noche Narcisi la mató a puñaladas. Los medios comunicaron la noticia como un “crimen pasional en Puerto Madero”. A diez años de ese hecho Mara Avila, hija de la víctima, puede resignificar ese supuesto “crimen pasional” como un femicidio y decide realizar un documental en primera persona, para darle un nuevo sentido político, desde lo subjetivo y desde lo social, a su mayor tragedia familiar.
FICHA TÉCNICA
Dirección de fotografía y cámara: Melina Terribili Montaje y postproducción de video: Marisa Montes Sonido directo y postproducción: Lucho Corti Música original: A mí misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre) Producción ejecutiva: Carolina Reynoso Jefa de producción: Mercedes Ducos López Asesoramiento en guion: Gustavo Fontán, Marisa Montes, Eduardo Cartoccio Diseño gráfico: Pablo Mozuc Guion, producción y dirección: Mara Avila
Duración: 88 minutos
Calificación: Apta para mayores de 13 años (los menores pueden asistir en compañía de un adulto) Con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y de FEDUN (Federación de docentes de las universidades).
“La película parece un grito contenido que al fin es gritado, con todo lo caótico que puede significar. Incierta como el propio proceso de duelo e incómoda como la misma directora y protagonista frente a la exposición de su dolor más íntimo” (Victoria Duclós Sibuet, Escribiendo Cine). Reseña: http://www.escribiendocine.com/critica/0004709-la-fuerza-huracanada-de-mara/
“La directora Mara Avila narra el femicidio de su madre en primera persona y expone su experiencia al realizar el duelo y una investigación del caso casi diez años después. Un film que propone múltiples mensajes para atender” (Martín Dianda, Registro Documental). Reseña: http://registrodocumental.com.ar/transformar-el-dolor-de-un-femicidio/
“Mara se presenta ante cámara con una mirada intensa y taciturna: parece que algo no está bien (…) A medida que avanza el relato, conocemos la rutina de Mara: su historia, el antes y el después de la muerte de su madre (…)” (Laura Litvicoff, Revista Cítrica). Reseña y entrevista: http://www.revistacitrica.com/un-documental-para-convertir-el-dolor-en-lucha.html
“El audiovisual es un recorrido por el caso, pero es mucho más que eso: también es una exploración por las sensaciones que atravesó Avila en todo este tiempo en el que la sociedad argentina cambió sustancialmente; una especie de diario íntimo introspectivo” (Oscar Ranzani, Página 12). Reseña y entrevista: https://www.pagina12.com.ar/178740-el-movimiento-feminista-me-acompano
“A lo largo de los 88 minutos que dura el documental, Avila transitó por distintas emociones (…) También gritó de dolor mientras experimentaba una clase de danza contemporánea” (Valeria Musse, La Nación). Reseña y entrevista: https://www.lanacion.com.ar/seguridad/el-femicidio-mirada-hija-nid2225662
“(…) Avila creó esta pieza para presentar como tesina de su carrera, que además es una investigación sobre el rol de los medios en la representación de los crímenes machistas, sobre todo tras la irrupción del Ni Una Menos en la agenda pública. (…) Mara Avila dice que baila para mover lo que no se ve” (Flor Monfort, Página 12). Reseña y entrevista: https://www.pagina12.com.ar/176271-h-i-j-a
El documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas (Avila, 2019) se proyectará el viernes 29 de enero de 2021 a las 23 horas por el canal Capital 21 de la Ciudad de México. Es la segunda vez que esto sucede, dado que el año pasado el film fue emitido por dicha señal en el marco del XI ENCUENTRO HISPANOAMERICANO DE CINE Y VIDEO DOCUMENTAL INDEPENDIENTE “CONTRA EL SILENCIO, TODAS LAS VOCES”.
El film argentino que cuenta en primera persona la historia de duelo y de lucha de su directora, Mara Avila, como hija de una víctima de femicidio en la Argentina se emitirá el viernes 29 de enero de 2021 a las 23 horas por el Canal de TV Capital 21 de la ciudad de México.
El documental ha sido recientemente seleccionado para la competencia del Women’s international Film Festival de los Estados Unidos y próximamente será parte de la programación del Festival de Cine de Cuenca en Ecuador, cuya programación se vio pospuesta debido a la pandemia del Covid-19.
En 2019, el documental fue distinguido por la entidad Argentores por su guion, y su directora participó de debates con activistas de México y de la Argentina. En este país, donde durante enero de 2021 se registró un femicidio cada 22 horas según cifras de la organización MuMaLá, el largometraje puede verse de forma gratuita a través de la plataforma Cine.araquí.
SINOPSIS
El 19 de julio de 2005, María Elena Gómez salió con su pareja, Ernesto Jorge Narcisi, en Buenos Aires. Esa noche Narcisi la mató a puñaladas. Los medios comunicaron la noticia como un “crimen pasional en Puerto Madero”. A diez años de ese hecho Mara Avila, hija de la víctima, puede resignificar ese supuesto “crimen pasional” como un femicidio y decide realizar un documental en primera persona, para darle un nuevo sentido político, desde lo subjetivo y desde lo social, a su mayor tragedia familiar.
FICHA TÉCNICA
Dirección de fotografía y cámara: Melina Terribili Montaje y postproducción de video: Marisa Montes Sonido directo y postproducción: Lucho Corti Música original: A mí misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre) Producción ejecutiva: Carolina Reynoso Jefa de producción: Mercedes Ducos López Asesoramiento en guión: Gustavo Fontán, Marisa Montes, Eduardo Cartoccio Diseño gráfico: Pablo Mozuc Guion, producción y dirección: Mara Avila
Duración: 88 minutos
Calificación: Apta para mayores de 13 años (los menores pueden asistir en compañía de un adulto) Con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y de FEDUN (Federación de docentes de las universidades).
“La película parece un grito contenido que al fin es gritado, con todo lo caótico que puede significar. Incierta como el propio proceso de duelo e incómoda como la misma directora y protagonista frente a la exposición de su dolor más íntimo” (Victoria Duclós Sibuet, Escribiendo Cine). Reseña: http://www.escribiendocine.com/critica/0004709-la-fuerza-huracanada-de-mara/
“La directora Mara Avila narra el femicidio de su madre en primera persona y expone su experiencia al realizar el duelo y una investigación del caso casi diez años después. Un film que propone múltiples mensajes para atender” (Martín Dianda, Registro Documental). Reseña: http://registrodocumental.com.ar/transformar-el-dolor-de-un-femicidio/
“Mara se presenta ante cámara con una mirada intensa y taciturna: parece que algo no está bien (…) A medida que avanza el relato, conocemos la rutina de Mara: su historia, el antes y el después de la muerte de su madre (…)” (Laura Litvicoff, Revista Cítrica). Reseña y entrevista: http://www.revistacitrica.com/un-documental-para-convertir-el-dolor-en-lucha.html
“El audiovisual es un recorrido por el caso, pero es mucho más que eso: también es una exploración por las sensaciones que atravesó Avila en todo este tiempo en el que la sociedad argentina cambió sustancialmente; una especie de diario íntimo introspectivo” (Oscar Ranzani, Página 12). Reseña y entrevista: https://www.pagina12.com.ar/178740-el-movimiento-feminista-me-acompano
“A lo largo de los 88 minutos que dura el documental, Avila transitó por distintas emociones (…) También gritó de dolor mientras experimentaba una clase de danza contemporánea” (Valeria Musse, La Nación). Reseña y entrevista: https://www.lanacion.com.ar/seguridad/el-femicidio-mirada-hija-nid2225662
“(…) Avila creó esta pieza para presentar como tesina de su carrera, que además es una investigación sobre el rol de los medios en la representación de los crímenes machistas, sobre todo tras la irrupción del Ni Una Menos en la agenda pública. (…) Mara Avila dice que baila para mover lo que no se ve” (Flor Monfort, Página 12). Reseña y entrevista: https://www.pagina12.com.ar/176271-h-i-j-a
En un año marcado por la pandemia mundial del Covid-19 y que concluye con la histórica conquista del aborto legal en la Argentina, un agradecimiento por continuar difundiendo el documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas, que sigue llegando lejos y que está disponible para quienes deseen verlo. En enero de 2021 será parte de la programación del Festival Internacional de Cine de Cuenca en Ecuador, y es una de las bellas noticias para cerrar 2020. aquí, un resumen de todo lo bueno que sucedió este año gracias a ustedes y a nuestra lucha incansable contra la violencia de género.
Enero de 2020
El film Femicidio. Un caso, múltiples luchas fue parte del Festival de cine de Oruro, con dos proyecciones en Bolivia (una en La Paz y otra en Sucre), además de realizarse un debate con mujeres de esta última ciudad. Difundimos por primera vez dicho debate aquí:
Febrero de 2020
La participación en el programa Cortá por Lozano en el canal de TV Telefé hizo visible la historia del documental y generó mucho interés por el film, al igual que comentarios de mujeres que se acercaron en privado para pedir ayuda y contar sus historias.
El 25 de febrero, luego de que vieran el documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas en el curso “Los movimientos feministas en Latinoamérica”, tuvimos un debate por Skype con estudiantes de la Facultad de Charleston, Carolina del Sur, Estados Unidos, por iniciativa del Profesor Edward Chauca.
Conversamos sobre las movilizaciones feministas en los EEUU y en la Argentina, el concepto de femicide, el tratamiento de los medios de comunicación en ambas regiones, entre otros temas que escenifica el film.
Marzo de 2020
Además de asistir a una multitudinaria movilización por el Día internacional de la mujer trabajadora el #8M, estuvimos en La Plata y participamos de un programa en vivo junto a Abigail Lasalle emitido por el canal C5N.
También el 8 de marzo, se emitió el documental Femicidio… por el Canal 10 de Río Negro, por TV y en todo el mundo online. Aprovechamos para difundir la promo y agradecer la iniciativa.
Junio de 2020
A pesar del confinamiento por Covid-19, pudimos levantar unas pancartas y hacernos presentes en la Ciudad de Buenos Aires, junto a una amiga, una periodista y unas desconocidas, a propósito del #NiUnaMenos, el 3 de junio, una fecha en que estamos siempre en la calle.
En junio también hicimos un Instagram Live con docentes e historiadoras de @Fem.Historia, lo cual es siempre un placer. Nos encanta charlar con jóvenes y saber que nuestro documental es recomendado para el debate en las aulas.
En la semana del #NiUnaMenos nuestro film se vio en la TV, en el Canal Cine.Ar. El diario La Capital de Mar del Plata publicó esta nota.
Mantuvimos un debate online sobre cine y medios de comunicación con estudiantes de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego.
Septiembre de 2020
Por iniciativa de La nave de los sueños y de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno pusimos nuestro film a disposición online durante una semana y mantuvimos un debate sobre el proceso de realización del documental y los diversos temas que recorre.
La entidad Argentores otorgó premios a propósito del «Día del autor». Nuestro documental fue distinguido en la categoría guion. A propósito de ello, la Revista Florencio publicó una entrevista aquí. Las placas serán entregadas en marzo de 2021, si la pandemia lo permite.
El documental Femicidio… se proyectó en el Canal Capital 21 de México y de forma online como parte de la programación del XI Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video documental Independiente «Contra el silencio, todas las voces», del que participó en la categoría «mujeres». Mantuvimos previamente un debate en vivo con el equipo de la muestra:
Noviembre de 2020
En el marco del Día internacional de lucha contra la violencia de género, el #25N, recibimos el apoyo del grupo Gafas Violetas que nos invitó a participar de un debate transmitido en vivo por la Cámara de Diputados de la Nación.
También recibimos el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales a través de este spot, que recuerda que nuestro film se puede ver de forma gratuita en toda la Argentina en la plataforma Cine.ar.
Siguiendo con la semana del #25N, mantuvimos un debate con México nuevamente, esta vez porque la entidad PROCINE inauguró el Cine Club de Mujeres Íbero y decidió hacerlo con nuestro documental. ¡Qué alegría!
Además mantuvimos un debate online con el grupo Retege de Esteban Echeverría, Buenos Aires, donde habíamos estado presencialmente el año pasado dialogando sobre violencia de género, justicia y medios de comunicación, entre otros temas.
Y finalmente dialogamos con el programa radial Ahora nosotras, en vivo, sobre todos estos temas que nos preocupan y motivan a seguir luchando contra la violencia de género y por una sociedad donde podamos dejar de gritar #VivasyLibresNosQueremos.
Gracias por acompañarnos y por apoyar este film, que está a disposición para quienes deseen verlo en todo el mundo si lo solicitan.
Abrazo amoroso y optimista para 2021,
Mara Avila
Directora del documentalFemicidio. Un caso, múltiples luchas / hija de Miss Mariela
El documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas (Avila, 2019) ha sido seleccionado para participar en la categoría Mujeres del XI Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente “Contra el Silencio, Todas las Voces” que se llevará a cabo en México del 17 de septiembre al 4 de octubre de 2020. Debido a la pandemia del Covid-19, la muestra se desarrollará de forma online y por canales de la televisión mexicana.
Gacetilla de prensa
El film argentino que cuenta en primera persona la historia de duelo y de lucha de su directora, Mara Avila, como hija de una víctima de femicidio en la Argentina podrá verse de forma gratuita en todo México del 17 de septiembre al 4 de octubre de 2020 a través de la plataforma MxPlay y el 4 de octubre a las 23 horas por el Canal de TV Capital 21 de la ciudad de México.
El film Femicidio…se podrá ver el 4 de octubre a las 23 horas en el canal Capital 21 de la ciudad de México.
Recientemente, a propósito del Día del Autor el 11 de septiembre, Avila recibió una distinción de Argentores como autora del guion del documental que, además de haber contado con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), fue su tesina de grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, donde se recibió como Licenciada en diciembre de 2018, en un gesto simbólico y político para reivindicar la memoria de su madre y de todas las víctimas, y para reflexionar sobre el rol de los medios de comunicación en la difusión de feminicidios.
A pesar de la pandemia del Coronavirus, este 2020 el documental continuó difundiéndose, habiendo sido parte del Festival de Cine de Oruro en Bolivia en enero, del Dumbo Film Festival en New York en julio y de haber llegado a la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, para ser debatido con estudiantes de comunicación audiovisual.
El largometraje se puede ver actualmente de forma gratuita en la Argentina en la plataforma Cine.ar y está disponible para quienes lo soliciten en escuelas y/o universidades.
El documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas se podrá ver a través de MxPlay, una plataforma de acceso gratuito geobloqueada a México, hasta el 4 de octubre, de forma gratuita a través de la web o de la aplicación disponible en Google Play, Apple Store o AppGallery.
Para ver el documental Femicidio…se debe acceder a los contenidos de la muestra «Contra el silencio, todas las voces» desde México en la plataforma MxPlay
Sinopsis
El 19 de julio de 2005, María Elena Gómez salió con su pareja, Ernesto Jorge Narcisi, en Buenos Aires. Esa noche Narcisi la mató a puñaladas. Los medios comunicaron la noticia como un “crimen pasional en Puerto Madero”. A diez años de ese hecho Mara Avila, hija de la víctima, puede resignificar ese supuesto “crimen pasional” como un femicidio y decide realizar un documental en primera persona, para darle un nuevo sentido político, desde lo subjetivo y desde lo social, a su mayor tragedia familiar.
Ficha técnica
Dirección de fotografía y cámara: Melina Terribili Montaje y postproducción de video: Marisa Montes Sonido directo y postproducción: Lucho Corti Música original: A mí misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre) Producción ejecutiva: Carolina Reynoso Jefa de producción: Mercedes Ducos López Asesoramiento en guión: Gustavo Fontán, Marisa Montes, Eduardo Cartoccio Diseño gráfico: Pablo Mozuc Guion, producción y dirección: Mara Avila
Duración: 88 minutos
Calificación: Apta para mayores de 13 años (los menores pueden asistir en compañía de un adulto) Con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y de FEDUN (Federación de docentes de las universidades).
El documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas en el XI Encuentro Hispanoamericano de cine y video documental independiente México 2020.
Más info sobre la muestra y reseña del film por el equipo de Contra el silencio, todas las voces aquí.
Documentales que participan de la categoría Mujeres de la muestra Contra el silencio, todas las voces aquí.
«La película parece un grito contenido que al fin es gritado, con todo lo caótico que puede significar. Incierta como el propio proceso de duelo e incómoda como la misma directora y protagonista frente a la exposición de su dolor más íntimo» (Victoria Duclós Sibuet, Escribiendo Cine). Reseña: http://www.escribiendocine.com/critica/0004709-la-fuerza-huracanada-de-mara/
«La directora Mara Avila narra el femicidio de su madre en primera persona y expone su experiencia al realizar el duelo y una investigación del caso casi diez años después. Un film que propone múltiples mensajes para atender» (Martín Dianda, Registro Documental). Reseña: http://registrodocumental.com.ar/transformar-el-dolor-de-un-femicidio/
«Mara se presenta ante cámara con una mirada intensa y taciturna: parece que algo no está bien (…) A medida que avanza el relato, conocemos la rutina de Mara: su historia, el antes y el después de la muerte de su madre (…)” (Laura Litvicoff, Revista Cítrica). Reseña y entrevista: http://www.revistacitrica.com/un-documental-para-convertir-el-dolor-en-lucha.html
«El audiovisual es un recorrido por el caso, pero es mucho más que eso: también es una exploración por las sensaciones que atravesó Avila en todo este tiempo en el que la sociedad argentina cambió sustancialmente; una especie de diario íntimo introspectivo» (Oscar Ranzani, Página 12). Reseña y entrevista: https://www.pagina12.com.ar/178740-el-movimiento-feminista-me-acompano
«A lo largo de los 88 minutos que dura el documental, Avila transitó por distintas emociones (…) También gritó de dolor mientras experimentaba una clase de danza contemporánea» (Valeria Musse, La Nación). Reseña y entrevista: https://www.lanacion.com.ar/seguridad/el-femicidio-mirada-hija-nid2225662
«(…) Avila creó esta pieza para presentar como tesina de su carrera, que además es una investigación sobre el rol de los medios en la representación de los crímenes machistas, sobre todo tras la irrupción del Ni Una Menos en la agenda pública. (…) Mara Avila dice que baila para mover lo que no se ve» (Flor Monfort, Página 12). Reseña y entrevista: https://www.pagina12.com.ar/176271-h-i-j-a
El documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas se emitirá por el canal Cine.ar TV el lunes 1 de junio de 2020 en toda la argentina, en la semana del quinto aniversario de la histórica movilización #NiUNaMenos.
Promo de Cine.ar TV
El largometraje Femicidio. Un caso, múltiples luchas (Avila, 2019), estrenado el 7 de marzo de 2019 en el cine Gaumont de la Ciudad de Buenos Aires, recorre en primera persona el camino de duelo y la lucha de la directora a partir del femicidio de su madre, ocurrido el 19 de julio de 2005 en la ciudad porteña.
Habiendo sido la tesina de grado de Avila para la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, el film obtuvo apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y recorrió desde su estreno diversas ciudades del país y otras del exterior, tales como Guatemala, North Carolina y Bruselas, en espacios variados y muchas veces con fines educativos.
Elegido para la competencia de documentales del 8° Festival de Cine Nacional Leonardo Favio y habiendo sido parte de la programación del Festival de Cine de Oruro en enero de 2020, el documental Femicidio… también fue parte de la X Muestra de cine internacional Memoria, Verdad, Justicia Guatemala 2019, de la X Muestra de cine de la Lluvia 2019 en Villa La Angostura y próximamente será parte de la programación de la muestra internacional Contra el silencio, todas las voces en la categoría «mujeres«, pospuesto debido a la pandemia del Covid-19 para el 17 de septiembre de este año en México.
A cinco años de la histórica movilización bajo el lema #NiUnaMenos –y teniendo en cuenta la aún vigente necesidad de dar respuesta a la problemática de la violencia de género agravada por la cuarentena obligatoria dispuesta tras la pandemia del Coronavirus–, el film Femicidio. Un caso, múltiples luchas se emitirá por la señal Cine.ar TV el lunes 1 de junio a las 23:59 horas en toda la Argentina (se puede consultar dónde ver el canal en todo el país AQUÍ).
En caso de no poder ver el film en esta fecha, se podrá visualizar en la plataforma Cine.ar Play en toda la Argentina aquí.
SInopsis
El 19 de julio de 2005, María Elena Gómez salió con su pareja, Ernesto Jorge Narcisi, en Buenos Aires. Esa noche Narcisi la mató a puñaladas. Los medios comunicaron la noticia como un “crimen pasional en Puerto Madero”. A diez años de ese hecho Mara Avila, hija de la víctima, puede resignificar ese supuesto “crimen pasional” como un femicidio y decide realizar un documental en primera persona, para darle un nuevo sentido político, desde lo subjetivo y desde lo social, a su mayor tragedia familiar.
Ficha técnica
Dirección de fotografía y cámara: Melina Terribili
Montaje y postproducción de video: Marisa Montes
Sonido directo y postproducción: Lucho Corti
Música original: A mí misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre)
Producción ejecutiva: Carolina Reynoso
Jefa de producción: Mercedes Ducos López
Asesoramiento en guión: Gustavo Fontán, Marisa Montes, Eduardo Cartoccio
Diseño gráfico: Pablo Mozuc
Guión, producción y dirección: Mara Avila
Duración: 88 minutos
Calificación: Apta para mayores de 13 años (los menores pueden asistir en compañía de un adulto)
Con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y de FEDUN (Federación de docentes de las universidades).
Cine documental en el Día Internacional de la Mujer
El documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas (Avila, 2019) se emitirá el domingo 8 de marzo de 2020 a las 20:30 (hora argentina) por el Canal 10 de Río Negro y online en todo el mundo a través de la app de LA señal televisiva, en el marco del Día Internacional de la Mujer.
El film, que cuenta en primera persona la historia de duelo y de lucha de Mara Avila como hija de una víctima de femicidio en la Argentina, se emitirá el domingo 8 de marzo de 2020 a las 20:30 (hora argentina) a través del Canal 10 de la provincia argentina de Río Negro que tiene alcance también en la provincia de Neuquén. Asimismo, podrá verse online en todo el mundo con subtítulos en inglés a través de la app del canal, que puede descargarse desde Google Play aquí.
A un año de estrenarse en el cine Gaumont de la Ciudad de Buenos Aires, el largometraje con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) busca visibilizar la lucha de lxs huérfanxs por feminicidio y pone en escena la necesidad de continuar luchando contra la violencia de género.
Promo del Canal 10 de Río Negro
Promo televisiva sobre el estreno del documental en Canal 10 de Río Negro
Esta primera emisión por TV tiene como antecedente una proyección del film en ocasión del #NiUnaMenos de 2019 cuando, por iniciativa de la colectiva feminista La Revuelta, el documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas se proyectó en la Casa de la Cultura de Fiske Menuco (General Roca).
Sinopsis
El 19 de julio de 2005, María Elena Gómez salió con su pareja, Ernesto Jorge Narcisi, en Buenos Aires. Esa noche Narcisi la mató a puñaladas. Los medios comunicaron la noticia como un “crimen pasional en Puerto Madero”. A diez años de ese hecho Mara Avila, hija de la víctima, puede resignificar ese supuesto “crimen pasional” como un femicidio y decide realizar un documental en primera persona, para darle un nuevo sentido político, desde lo subjetivo y desde lo social, a su mayor tragedia familiar.
FICHA TÉCNICA
Dirección de fotografía y cámara: Melina Terribili Montaje y postproducción de video: Marisa Montes Sonido directo y postproducción: Lucho Corti Música original: A mí misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre) Producción ejecutiva: Carolina Reynoso Jefa de producción: Mercedes Ducos López Asesoramiento en guión: Gustavo Fontán, Marisa Montes, Eduardo Cartoccio Diseño gráfico: Pablo Mozuc Guión, producción y dirección: Mara Avila
Duración: 88 minutos Calificación: Apta para mayores de 13 años (los menores pueden asistir en compañía de un adulto) Con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y de FEDUN (Federación de docentes de las universidades).
«La película parece un grito contenido que al fin es gritado, con todo lo caótico que puede significar. Incierta como el propio proceso de duelo e incómoda como la misma directora y protagonista frente a la exposición de su dolor más íntimo» (Victoria Duclós Sibuet, Escribiendo Cine). Reseña: http://www.escribiendocine.com/critica/0004709-la-fuerza-huracanada-de-mara/
«La directora Mara Avila narra el femicidio de su madre en primera persona y expone su experiencia al realizar el duelo y una investigación del caso casi diez años después. Un film que propone múltiples mensajes para atender» (Martín Dianda, Registro Documental). Reseña: http://registrodocumental.com.ar/transformar-el-dolor-de-un-femicidio/
«Mara se presenta ante cámara con una mirada intensa y taciturna: parece que algo no está bien (…) A medida que avanza el relato, conocemos la rutina de Mara: su historia, el antes y el después de la muerte de su madre (…)” (Laura Litvicoff, Revista Cítrica). Reseña y entrevista: http://www.revistacitrica.com/un-documental-para-convertir-el-dolor-en-lucha.html
«El audiovisual es un recorrido por el caso, pero es mucho más que eso: también es una exploración por las sensaciones que atravesó Avila en todo este tiempo en el que la sociedad argentina cambió sustancialmente; una especie de diario íntimo introspectivo» (Oscar Ranzani, Página 12). Reseña y entrevista: https://www.pagina12.com.ar/178740-el-movimiento-feminista-me-acompano
«A lo largo de los 88 minutos que dura el documental, Avila transitó por distintas emociones (…) También gritó de dolor mientras experimentaba una clase de danza contemporánea» (Valeria Musse, La Nación). Reseña y entrevista: https://www.lanacion.com.ar/seguridad/el-femicidio-mirada-hija-nid2225662
«(…) Avila creó esta pieza para presentar como tesina de su carrera, que además es una investigación sobre el rol de los medios en la representación de los crímenes machistas, sobre todo tras la irrupción del Ni Una Menos en la agenda pública. (…) Mara Avila dice que baila para mover lo que no se ve» (Flor Monfort, Página 12). Reseña y entrevista: https://www.pagina12.com.ar/176271-h-i-j-a
«A lo largo del documental la voz en off de Mara es casi una constante, que también en muchas escenas va acompañado de su cuerpo posicionado mirando a cámara desde diversos planos, afirmando quién es ella y el porqué de la urgencia del relato» (Carolina Palacio, ANCCom). Reseña y entrevista: http://anccom.sociales.uba.ar/2019/02/26/femicidio-un-documental-que-le-grita-al-silencio/
El documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas (Avila, 2019) será parte de la programación del Octavo Festival Internacional de Cine de Oruro, que tendrá lugar en Bolivia del 22 al 25 de enero de 2020. El largometraje en primera persona que busca visibilizar la lucha de una hija de una víctima de femicidio de la Argentina se proyectará el jueves 23 de enero en La Paz y el viernes 24 de enero en Sucre.
Afiche de difusión del Oruro Film Fest (subsede: La Paz)
Luego de haberse pospuesto debido a la situación socio-política en Bolivia, el Octavo Festival Internacional de Cine de Oruro “Diablo de Oro” se llevará a cabo del 22 al 25 de enero en Oruro, Bolivia, y exhibirá cine internacional en subsedes en las ciudades de Sucre, La Paz y El Alto. Como parte de esta programación, se proyectará el documentalFemicidio. Un caso, múltiples luchas en dos fechas: el jueves 23 de enero a las 19 horas en el Centro Ruway en La Paz y el viernes 24 de enero a las 19 horas en El Mercado, en Sucre.
Afiche de difusión del Oruro Film Fest (subsede: Sucre)
El largometraje Femicidio. Un caso, múltiples luchas, que pone en escena en primera persona el camino de duelo y la lucha de su directora a partir del femicidio de su madre, ocurrido en 2005, fue estrenado el 7 de marzo de 2019 en el cine Gaumont en Buenos Aires. Con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), el film fue además la tesina de grado de Mara Avila, que en 2018 devino Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires gracias a este trabajo audiovisual y a la vez militante.
Luego de su estreno en 2019, el film se ha proyectado en diversas salas, centros culturales, colegios y universidades de la Argentina (por ejemplo, en la X Muestra de cine de la lluvia en Villa La Angostura); en Guatemala (en la X Muestra de cine internacional Memoria, Verdad, Justicia); en Bélgica, en el Círculo Creativo CaraVana; ha sido seleccionado para las First Time Filmmaker Sessions y para la competencia de documentales del 8° Festival de Cine Nacional Leonardo Favio Bolívar 2019.
“Estas nuevas proyecciones del documental en Bolivia a principios de 2020 resuenan especialmente al calor de nuestras luchas contra la violencia de género y a favor de los derechos humanos en Latinoamérica. Estoy muy agradecida por esta posibilidad de proyectar Femicidio. Un caso, múltiples luchas en Bolivia”, destacó la directora.
Afiche del documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas
Sinopsis
El 19 de julio de 2005, María Elena Gómez salió con su pareja, Ernesto Jorge Narcisi, en Buenos Aires. Esa noche Narcisi la mató a puñaladas. Los medios comunicaron la noticia como un “crimen pasional en Puerto Madero”. A diez años de ese hecho Mara Avila, hija de la víctima, puede resignificar ese supuesto “crimen pasional” como un femicidio y decide realizar un documental en primera persona, para darle un nuevo sentido político, desde lo subjetivo y desde lo social, a su mayor tragedia familiar.
FICHA TÉCNICA
Dirección de fotografía y cámara: Melina Terribili Montaje y postproducción de video: Marisa Montes Sonido directo y postproducción: Lucho Corti Música original: A mí misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre) Producción ejecutiva: Carolina Reynoso Jefa de producción: Mercedes Ducos López Asesoramiento en guión: Gustavo Fontán, Marisa Montes, Eduardo Cartoccio Diseño gráfico: Pablo Mozuc Guión, producción y dirección: Mara Avila
Duración: 88 minutos Calificación: Apta para mayores de 13 años (los menores pueden asistir en compañía de un adulto) Con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y de FEDUN (Federación de docentes de las universidades).
Trailer
Trailer del documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas
«La película parece un grito contenido que al fin es gritado, con todo lo caótico que puede significar. Incierta como el propio proceso de duelo e incómoda como la misma directora y protagonista frente a la exposición de su dolor más íntimo» (Victoria Duclós Sibuet, Escribiendo Cine). Reseña: http://www.escribiendocine.com/critica/0004709-la-fuerza-huracanada-de-mara/
«La directora Mara Avila narra el femicidio de su madre en primera persona y expone su experiencia al realizar el duelo y una investigación del caso casi diez años después. Un film que propone múltiples mensajes para atender» (Martín Dianda, Registro Documental). Reseña: http://registrodocumental.com.ar/transformar-el-dolor-de-un-femicidio/
«Mara se presenta ante cámara con una mirada intensa y taciturna: parece que algo no está bien (…) A medida que avanza el relato, conocemos la rutina de Mara: su historia, el antes y el después de la muerte de su madre (…)” (Laura Litvicoff, Revista Cítrica). Reseña y entrevista: http://www.revistacitrica.com/un-documental-para-convertir-el-dolor-en-lucha.html
«El audiovisual es un recorrido por el caso, pero es mucho más que eso: también es una exploración por las sensaciones que atravesó Avila en todo este tiempo en el que la sociedad argentina cambió sustancialmente; una especie de diario íntimo introspectivo» (Oscar Ranzani, Página 12). Reseña y entrevista: https://www.pagina12.com.ar/178740-el-movimiento-feminista-me-acompano
«A lo largo de los 88 minutos que dura el documental, Avila transitó por distintas emociones (…) También gritó de dolor mientras experimentaba una clase de danza contemporánea» (Valeria Musse, La Nación). Reseña y entrevista: https://www.lanacion.com.ar/seguridad/el-femicidio-mirada-hija-nid2225662
«(…) Avila creó esta pieza para presentar como tesina de su carrera, que además es una investigación sobre el rol de los medios en la representación de los crímenes machistas, sobre todo tras la irrupción del Ni Una Menos en la agenda pública. (…) Mara Avila dice que baila para mover lo que no se ve» (Flor Monfort, Página 12). Reseña y entrevista: https://www.pagina12.com.ar/176271-h-i-j-a
«A lo largo del documental la voz en off de Mara es casi una constante, que también en muchas escenas va acompañado de su cuerpo posicionado mirando a cámara desde diversos planos, afirmando quién es ella y el porqué de la urgencia del relato» (Carolina Palacio, ANCCom). Reseña y entrevista: http://anccom.sociales.uba.ar/2019/02/26/femicidio-un-documental-que-le-grita-al-silencio/
Ph. Lorena Castaño. The photo was taken in July in Mar del Plata city; I’ve chosen this photo because there you can see Marta Montero, Lucía Pérez’s mother, one of the moms whose daughters were victims of femicide and whom I met this year.
I would like to express my gratitude to all of you living abroad who have spread the word about my documentary Femicide. One case, many struggles.
It’s been an enriching year, which started with the premiere of the film in March at Gaumont movie theater in Buenos Aires City and was followed by a great deal of screenings throughout Argentina, at cultural centers, schools, universities and also festivals and international events, namely in Guatemala in May at the Muestra de cine Memoria, Verdad y Justicia and Bolívar Film Festival in August. Next year, the film will take part in an international film festival in Latin America, but I cannot promote it until the organizers make it public.
As 2019 comes to an end, I would like to express my gratitude to all the people who have made this documentary possible, including the team, the volunteers, the performers, those who shared their testimonies and the media that has helped to promote this project since the very first day. I take advantage of this opportunity and share the last article on the struggle against gender violence in Argentina where I could express my point of view as the daughter of a victim of femicide, now a filmmaker.
Report published by Natalie Alcoba for The globe and mail.
Best wishes for 2020 and may we all keep struggling to free this world from gender violence,
Mara Avila
Director of the documentary Femicide. One case, many struggles; María Elena Gómez’s daughter
P.S. If you haven’t watched the film yet and would like to, please, let me know and I’ll share it with you.
Foto: Lorena Castaño. La elegí porque ese día, en julio en Mar del Plata, conocí a la mamá de Lucía Pérez, que también aparece en la foto.
A través de este post, les hago llegar mi enorme agradecimiento a todas las personas que fueron parte del documental, desde el equipo hasta las voluntarias, pasando por quienes dieron su testimonio, quienes participaron como performers y quienes lo difundieron desde el minuto uno.
Sin ánimo de hacer demasiado largo el mensaje, quiero agradecer también a todas las personas que este año facilitaron sus contactos y me escribieron para proyectar el film en varias ciudades del país, en colegios, universidades, centros culturales; en Guatemala, en Bélgica y, próximamente, en un festival internacional del cual no puedo dar datos hasta que se haga público.
Me encuentro cerrando el año con mucha gratitud hacia ustedes, hacia la prensa que difundió el estreno del film el 7 de marzo en el cine Gaumont y durante todo 2019.
Un abrazo especial para todas las mamás, hermanas y familiares de víctimas de femicidio que conocí durante las proyecciones del documental este año.
En 2020 seguiremos luchando por las que no tienen voz.
Ellas, presentes, hoy y siempre.
Abrazo y puño en alto siempre,
Mara Avila
Directora del documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas; hija de María Elena Gómez (Miss Mariela)
P.D.: el film está a disposición de quienes deseen proyectarlo en los espacios donde lo consideren oportuno.
Última nota donde se menciona el documental
Les dejo aquí la última nota que fue publicada sobre nuestra lucha contra la violencia de género en la Argentina, por la periodista Natalie Alcoba para el diario canadiense The globe and mail. Mi mamá hubiera estado orgullosa de ver su nombre allí, tan lejos 🙂
El documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas (Avila, 2019) se proyectará el domingo 13 de octubre de 2019 a las 15 horas en el Museo de Arte y Memoria, ubicado en la Calle 9 N° 984, La Plata, como parte de la programación del Circuito Cultural Pluridisidente del 34° Encuentro plurinacional de mujeres, lesbianas, trans, travestis, bisexuales y no-binaries, que tendrá lugar del 12 al 14 de octubre en la ciudad de La Plata, Buenos Aires.
Ser parte de la programación del 34° Encuentro plurinacional de mujeres, lesbianas, trans, travestis, bisexuales y no-binaries es significativo para este film no sólo por la trascendencia del evento para la lucha de las mujeres y disidencias sino porque el documental comenzó a rodarse oficialmente en uno de estos encuentros, en Rosario en 2016. Los testimonios de las activistas Maru Acosta, Marcela Salgado y Alba Rueda fueron registrados en dicha ocasión, en el marco de uno de los talleres sobre femicidios que se realizó en una escuela rosarina. Este año, en La Plata, habrá 144 talleres sobre diversas temáticas pertinentes (el listado completo se puede consultar en el blog de la campaña #SomosPlurinacionalaquí).
TRAILERS
Trailer del documental Femicidio.. Un caso, múltiples luchas
El 19 de julio de 2005,
María Elena Gómez salió con su pareja, Ernesto Jorge Narcisi, en Buenos Aires.
Esa noche Narcisi la mató a puñaladas. Los medios comunicaron la noticia como
un “crimen pasional en Puerto Madero”. A diez años de ese hecho Mara Avila,
hija de la víctima, puede resignificar ese supuesto “crimen pasional” como un
femicidio y decide realizar un documental en primera persona, para darle un
nuevo sentido político, desde lo subjetivo y desde lo social, a su mayor
tragedia familiar.
FICHA TÉCNICA
Dirección de fotografía y cámara: Melina Terribili Montaje y postproducción de video: Marisa Montes Sonido directo y postproducción: Lucho Corti Música original: A mí misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre) Producción ejecutiva: Carolina Reynoso Jefa de producción: Mercedes Ducos López Asesoramiento en guión: Gustavo Fontán, Marisa Montes, Eduardo Cartoccio Diseño gráfico: Pablo Mozuc Guión, producción y dirección: Mara Avila
Duración: 88 minutos Calificación: Apta para mayores de 13 años (los menores pueden asistir en compañía de un adulto) Con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y de FEDUN (Federación de docentes de las universidades).
AVALES INSTITUCIONALES
* Campaña Nacional contra las Violencias hacia las Mujeres * ONG La Casa del Encuentro * INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) * CECyM (Centro de Encuentros Cultura y Mujer) * Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires * Mujeres en Foco, Festival internacional de Cine por la equidad de género * APUBA (Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires) * Secretaría de Desarrollo y Bienestar de los Trabajadores Universitarios de la UBA * Área de Comunicación, Géneros y Sexualidades de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UBA * Área de Documentales de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UBA * Area de artes escénicas y audiovisuales de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UBA
RESEÑAS, ENTREVISTAS, INFORMES EN MEDIOS (2019)
«La película parece un grito contenido que al fin es gritado, con todo lo caótico que puede significar. Incierta como el propio proceso de duelo e incómoda como la misma directora y protagonista frente a la exposición de su dolor más íntimo» (Victoria Duclós Sibuet, Escribiendo Cine).
«Sin caer en golpes bajos ni en muletillas típicas de los documentales en primera persona, Mara Ávila parte de su experiencia/duelo personal para desarrollar un recorrido íntimo y sincero que desemboca en una respuesta tan necesaria como contemporánea: la lucha es colectiva» (Sebastián Francisco Maydana, Revista Caligari).
«Mara Avila habla de su historia de lucha y dice las cosas por su nombre. Lo que antes era un crimen pasional, es violencia de género» (Gisela Busaniche, Telefé Noticias).
«Confesional e íntima en un principio, esta en principio tesina de grado con la que egresó como licenciada en Ciencias de la Comunicación de la UBA se convirtió en un documental siempre en primera persona que en distintos momentos resulta desgarrador, conmovedor, liberador e inspirador» (Diego Battle, La Nación).
«La directora Mara Avila narra el femicidio de su madre en primera persona y expone su experiencia al realizar el duelo y una investigación del caso casi diez años después. Un film que propone múltiples mensajes para atender» (Martín Dianda, Registro Documental).
«Mara Avila tenía 25 años cuando asesinaron a su mamá. Los medios de comunicación dijeron que se trataba de un ‘crimen pasional’, pero en un largo proceso consiguió resignificarlo como un femicidio» (Mariana Iglesias, Clarin.com).
«Mara se presenta ante cámara con una mirada intensa y taciturna: parece que algo no está bien (…) A medida que avanza el relato, conocemos la rutina de Mara: su historia, el antes y el después de la muerte de su madre (…)” (Laura Litvicoff, Revista Cítrica).
«Mara Avila tenía 25 años cuando asesinaron a María Elena Gómez. En 2014 decidió contar el camino que atravesó para resignificar su dolor y convertirlo en lucha» (Josefina Hagelstrom, Perfil).
«El audiovisual es un recorrido por el caso, pero es mucho más que eso: también es una exploración por las sensaciones que atravesó Avila en todo este tiempo en el que la sociedad argentina cambió sustancialmente; una especie de diario íntimo introspectivo» (Oscar Ranzani, Página 12).
Recientemente seleccionado para la competencia de documentales del 8° Festival de Cine Nacional Leonardo Favio, el film Femicidio. Un caso, múltiples luchas (Avila, 2019) podrá verse en la sección de estrenos de la plataforma Cine.ar hasta el 18 de septiembre de 2019 inclusive en el siguiente link: https://play.cine.ar/INCAA/produccion/5694. El largometraje recorre en primera persona el camino de duelo y de lucha de la directora, como hija de una víctima de femicidio, y fue estrenado en el país el 7 de marzo de este año.
Habiéndose proyectado durante agosto en Guaymallén (Mendoza), Trelew y Esquel (Chubut), y en espacios educativos de Buenos Aires, además de haber sido parte de la programación del 8° Festival de Cine Nacional Leonardo Favio Bolívar 2019, el documental Femicidio. Un caso, múltiples luchases canalizado frecuentemente, en general desde organizaciones feministas y defensoras de derechos humanos o desde el ámbito educativo, para provocar un debate sobre la problemática de la violencia de género, los femicidios, el rol de la justicia, de los medios de comunicación y del activismo, varios de los ejes temáticos que recorren el film.
Con frecuencia –y lamentablemente debido a la gravedad del tema en la sociedad argentina–, dichos debates tienen como protagonistas a otras familiares de víctimas de femicidio, tal como ocurrió en la proyección en julio en el Teatro Teatriz de Mar del Plata, donde asistió la mamá de Lucía Pérez, Marta Montero, o en la jornada en el Espacio INCAA de Trelew donde concurrió Alejandra Pérez, mamá de Evelyn Lehr, que próximamente enfrenará el juicio por el femicidio de su hija.
El proceso de “alquiler” del film requiere crear una cuenta Cine.ar y abonar 30 pesos con tarjeta de crédito, débito o a través de MercadoPago, desde el perfil del documental aquí. Una vez “alquilada” la película, se cuenta con quince días para visualizarla. Asimismo, el documental puede ser calificado desde la misma plataforma. La disponibilidad de visualización es solamente para la Argentina, pero aquellas personas que estén interesadas en ver el largometraje desde otro país pueden contactarse con la directora, sobre todo si tienen el objetivo de difundirlo con fines educativos, tal como viene sucediendo.
SINOPSIS
El 19 de julio de 2005, María Elena Gómez salió con su pareja, Ernesto Jorge Narcisi, en Buenos Aires. Esa noche Narcisi la mató a puñaladas. Los medios comunicaron la noticia como un “crimen pasional en Puerto Madero”. A diez años de ese hecho Mara Avila, hija de la víctima, puede resignificar ese supuesto “crimen pasional” como un femicidio y decide realizar un documental en primera persona, para darle un nuevo sentido político, desde lo subjetivo y desde lo social, a su mayor tragedia familiar.
FICHA TÉCNICA
Dirección de fotografía y cámara: Melina Terribili Montaje y postproducción de video: Marisa Montes Sonido directo y postproducción: Lucho Corti Música original: A mí misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre) Producción ejecutiva: Carolina Reynoso Jefa de producción: Mercedes Ducos López Asesoramiento en guión: Gustavo Fontán, Marisa Montes, Eduardo Cartoccio Diseño gráfico: Pablo Mozuc Guión, producción y dirección: Mara Avila
Duración: 88 minutos Calificación: Apta para mayores de 13 años (los menores pueden asistir en compañía de un adulto)
Con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y de FEDUN (Federación de docentes de las universidades).
“La película parece un grito contenido que al fin es gritado, con todo lo caótico que puede significar. Incierta como el propio proceso de duelo e incómoda como la misma directora y protagonista frente a la exposición de su dolor más íntimo” (Victoria Duclós Sibuet, Escribiendo Cine).
“Sin caer en golpes bajos ni en muletillas típicas de los documentales en primera persona, Mara Ávila parte de su experiencia/duelo personal para desarrollar un recorrido íntimo y sincero que desemboca en una respuesta tan necesaria como contemporánea: la lucha es colectiva” (Sebastián Francisco Maydana, Revista Caligari).
“Confesional e íntima en un principio, esta en principio tesina de grado con la que egresó como licenciada en Ciencias de la Comunicación de la UBA se convirtió en un documental siempre en primera persona que en distintos momentos resulta desgarrador, conmovedor, liberador e inspirador” (Diego Battle, La Nación).
“La directora Mara Avila narra el femicidio de su madre en primera persona y expone su experiencia al realizar el duelo y una investigación del caso casi diez años después. Un film que propone múltiples mensajes para atender” (Martín Dianda, Registro Documental).
“Mara se presenta ante cámara con una mirada intensa y taciturna: parece que algo no está bien (…) A medida que avanza el relato, conocemos la rutina de Mara: su historia, el antes y el después de la muerte de su madre (…)” (Laura Litvicoff, Revista Cítrica).
“(…) Avila creó esta pieza para presentar como tesina de su carrera, que además es una investigación sobre el rol de los medios en la representación de los crímenes machistas, sobre todo tras la irrupción del Ni Una Menos en la agenda pública. (…) Mara Avila dice que baila para mover lo que no se ve” (Flor Monfort, Página 12).
Habiéndose estrenado en marzo en Buenos Aires, el documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas (Avila, 2019) será exhibido en tres salas de la Argentina durante agosto: en los Espacios INCAA de Guaymallén y Trelew, y en el cine Avenida de Bolívar, como parte de la programación del 8° Festival de Cine NACIONAL Leonardo Favio en la competencia de documentales.
Competencia de documentales del 8° Festival Nacional de Cine Leonardo Favio
El largometraje Femicidio. Un caso, múltiples luchas, que recorre en primera persona la lucha y el duelo de la directora por el femicidio de su madre, fue seleccionado para participar de la competencia de documentales del 8° Festival Nacional de Cine Leonardo Favio que tendrá lugar en la ciudad de Bolívar del 17 al 24 de agosto de 2019. El film –dirigido, escrito y protagonizado por Mara Avila como hija de una víctima de femicidio– fue estrenado 7 de marzo en el cine Gaumont de la Ciudad de Buenos Aires y, mundialmente, el 4 de mayo en la X Muestra de cine internacional Memoria, Verdad, Justicia en la ciudad de Guatemala.
Proyecciones en Guaymallén, Mendoza
Habiendo participado de la X Muestra de cine de la Lluvia en Villa La Angostura y de varias proyecciones en Neuquén y Río Negro durante mayo y junio, el largometraje que cuenta con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) ha sido proyectado en diversas escuelas, universidades, centros culturales y en salas del país. Próximamente, se exhibirá en dos Espacios INCAA: el jueves 15 y el viernes 16 de agosto a las 21:30 horas en el Cine Teatro Recreo, ubicado en Pedro Molina 110, Guaymallén, Mendoza; el 17 de agosto de 18 a 21 horas (habrá debate junto a la directora, en el marco de una jornada de género y medios de comunicación) y el 18 de agosto a las 20:30 horas en el Espacio INCAA Trelew, ubicado en la calle 9 de Julio 655, Trelew, Chubut.
Proyecciones y debate del film Femicidio…en el Espacio INCAA Trelew
Asimismo, en el marco del 8° Festival de Cine NacionalLeonardo Favio, se realizará una proyección y una charla posterior con la directora el miércoles 21 de agosto a las 14 horas en la sala Chiquita Domeño del Cine Avenida, en San Martín 653, Bolívar.
SINOPSIS
El
19 de julio de 2005, María Elena Gómez salió con su pareja, Ernesto Jorge
Narcisi, en Buenos Aires. Esa noche Narcisi la mató a puñaladas. Los medios
comunicaron la noticia como un “crimen pasional en Puerto Madero”. A diez años
de ese hecho Mara Avila, hija de la víctima, puede resignificar ese supuesto
“crimen pasional” como un femicidio y decide realizar un documental en primera
persona, para darle un nuevo sentido político, desde lo subjetivo y desde lo
social, a su mayor tragedia familiar.
FICHA TÉCNICA
Dirección
de fotografía y cámara: Melina Terribili
Montaje
y postproducción de video: Marisa Montes
Sonido
directo y postproducción: Lucho Corti
Música
original: A mí misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre)
Producción
ejecutiva: Carolina Reynoso
Jefa
de producción: Mercedes Ducos López
Asesoramiento
en guión: Gustavo Fontán, Marisa Montes, Eduardo Cartoccio
Diseño
gráfico: Pablo Mozuc
Guión,
producción y dirección: Mara Avila
Duración:
88 minutos
Calificación:
Apta para mayores de 13 años (los menores pueden asistir en compañía de un
adulto)
Con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y de FEDUN (Federación de docentes de las universidades).
* Campaña
Nacional contra las Violencias hacia las Mujeres
* ONG La Casa
del Encuentro
* INADI
(Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo)
* CECyM
(Centro de Encuentros Cultura y Mujer)
* Carrera de
Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires
* Mujeres en
Foco, Festival internacional de Cine por la equidad de género
* APUBA
(Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires)
* Secretaría
de Desarrollo y Bienestar de los Trabajadores Universitarios de la UBA
* Área de
Comunicación, Géneros y Sexualidades de la Facultad de Ciencias de la
Comunicación de la UBA
* Área de
Documentales de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UBA
* Area de
artes escénicas y audiovisuales de la Facultad de Ciencias de la Comunicación
de la UBA
rESEÑAS, ENTREVISTAS, INFORMES EN MEDIOS (2019)
«La película parece un grito contenido que al fin es gritado, con todo lo caótico que puede significar. Incierta como el propio proceso de duelo e incómoda como la misma directora y protagonista frente a la exposición de su dolor más íntimo» (Victoria Duclós Sibuet, Escribiendo Cine). Reseña: http://www.escribiendocine.com/critica/0004709-la-fuerza-huracanada-de-mara/
«Mara Avila habla de su historia de lucha y dice las cosas por su nombre. Lo que antes era un crimen pasional, es violencia de género» (Gisela Busaniche, Telefé Noticias). Informe:
«La directora Mara Avila narra el femicidio de su madre en primera persona y expone su experiencia al realizar el duelo y una investigación del caso casi diez años después. Un film que propone múltiples mensajes para atender» (Martín Dianda, Registro Documental). Reseña: http://registrodocumental.com.ar/transformar-el-dolor-de-un-femicidio/
«Mara se presenta ante cámara con una mirada intensa y taciturna: parece que algo no está bien (…) A medida que avanza el relato, conocemos la rutina de Mara: su historia, el antes y el después de la muerte de su madre (…)” (Laura Litvicoff, Revista Cítrica). Reseña y entrevista: http://www.revistacitrica.com/un-documental-para-convertir-el-dolor-en-lucha.html
«El audiovisual es un recorrido por el caso, pero es mucho más que eso: también es una exploración por las sensaciones que atravesó Avila en todo este tiempo en el que la sociedad argentina cambió sustancialmente; una especie de diario íntimo introspectivo» (Oscar Ranzani, Página 12). Reseña y entrevista: https://www.pagina12.com.ar/178740-el-movimiento-feminista-me-acompano
«A lo largo de los 88 minutos que dura el documental, Avila transitó por distintas emociones (…) También gritó de dolor mientras experimentaba una clase de danza contemporánea» (Valeria Musse, La Nación). Reseña y entrevista: https://www.lanacion.com.ar/seguridad/el-femicidio-mirada-hija-nid2225662
«(…) Avila creó esta pieza para presentar como tesina de su carrera, que además es una investigación sobre el rol de los medios en la representación de los crímenes machistas, sobre todo tras la irrupción del Ni Una Menos en la agenda pública. (…) Mara Avila dice que baila para mover lo que no se ve» (Flor Monfort, Página 12). Reseña y entrevista: https://www.pagina12.com.ar/176271-h-i-j-a
«A lo largo del documental la voz en off de Mara es casi una constante, que también en muchas escenas va acompañado de su cuerpo posicionado mirando a cámara desde diversos planos, afirmando quién es ella y el porqué de la urgencia del relato» (Carolina Palacio, ANCCom). Reseña y entrevista: http://anccom.sociales.uba.ar/2019/02/26/femicidio-un-documental-que-le-grita-al-silencio/
The documentary «femicide. one case, many struggles» (avila, 2019) from argentina has been chosen to take part in the online competition «first-time filmmaker sessions 2019».
For this reason, the feature documentary will be available from Sunday June 16th through Sunday June 23rd 2019, listed number 14 on the following link: https://vimeo.com/ondemand/firsttimesessionsjune/. Users will be able to watch the film and to vote for it, as they should also choose a «second favorite», by writing in the comments section on the Vimeo On Demand page. After a first round open to the general public, a second round will take place and Lift-Off judges will choose the winner, among the five most rated films.
First-time filmmaker Sessions 2019
Femidice. One case, many struggles, a first-person documentary about femicide, was premiered at Gaumont movie theater last March 7th in Buenos Aires city, and it was globally released at the X Muestra de cine internacional Memoria, Verdad, Justicia in Guatamala City on May 4th 2019.
Documentary trailer
Documentary trailer
Synopsis
On
July 19th, 2005, María Elena Gómez went out with her partner, Ernesto Jorge
Narcisi in Buenos Aires. That evening, he stabbed her to death. The media
communicated the news as a “crime of passion in Puerto Madero”.
Ten years later, Mara Avila, the victim’s daughter, will resignify that so-called “crime of passion” as a “femicide”. She will decide to make a first-person documentary film. From both a subjective and social approach, she will give her biggest tragedy in life a political meaning.
Luego de su premiere mundial en la Muestra de cine internacional Memoria, Verdad, Justicia Guatemala 2019 y de algunas proyecciones en colegios de Buenos Aires, el documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas se exhibirá en varias provincias argentinas durante mayo y junio de 2019. Las proyecciones estarán seguidas de un debate con el público.
Invitamos a seguir el evento en Facebook donde iremos actualizando detalles sobre cada fecha aquí.
Asimismo, les dejamos los flyers de las proyecciones y les agradecemos las difundan entre sus amistades de Chubut, Neuquén y Río Negro.
Proyección y debate en Puerto Madryn
Desde ya, agradecemos a lxs organizadorxs de estos ciclos por permitirnos llevar el film sobre el femicidio de mi mamá, mi duelo y mi lucha a diversos espacios y a debatir con públicos de distanta índole, empezando por la universidad en Puerto Madryn.
Proyecciones el 30 y 31 de mayo en el 10° Encuentro de cine de la lluvia
Les recordamos que si no están en estos lugares, pueden ver el documental hasta el 30 de mayo en la plataforma Cine.ar en la sección de estrenos en el siguiente link.
Proyecciones en Neuquén y Fiske Menuco (General Roca) organizadas por La Revuelta
Trailer
Trailer de Femicidio. Un caso, múltiples luchas
Aprovechamos para dejarles un breve video del debate con la antropóloga Karen Ponciano durante el estreno del documental el 4 de mayo de 2019 en el Teatro de Bellas Artes de la Ciudad de Guatemala.
Debate en la X Muestra de cine internacional Memoria, Verdad, Justicia Guatemala 2019
SInopsis
El 19 de julio de 2005, María Elena Gómez salió con su pareja, Ernesto Jorge Narcisi, en Buenos Aires. Esa noche Narcisi la mató a puñaladas. Los medios comunicaron la noticia como un “crimen pasional en Puerto Madero”. A diez años de ese hecho Mara Avila, hija de la víctima, puede resignificar ese supuesto “crimen pasional” como un femicidio y decide realizar un documental en primera persona, para darle un nuevo sentido político, desde lo subjetivo y desde lo social, a su mayor tragedia familiar.
Ficha técnica
Dirección de fotografía y cámara: Melina FTerribili Montaje y postproducción de video: Marisa Montes Sonido directo y postproducción: Lucho Corti Música original: A mí misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre) Producción ejecutiva: Carolina Reynoso Jefa de producción: Mercedes Ducos López Asesoramiento en guión: Gustavo Fontán, Marisa Montes, Eduardo Cartoccio Diseño gráfico: Pablo Mozuc Guión, producción y dirección: Mara Avila
Duración: 88 minutos
Calificación: Apta para mayores de 13 años (pueden concurrir menores en compañía de un adulto)
Con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y de FEDUN (Federación de docentes de UBA).
El documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas podrá verse online a partir del 4 de abril de 2019 durante ocho semanas a través de la plataforma Cine.ar en toda la Argentina. En mayo será su premiere internacional en guatemala.
Luego de dos semanas en exhibición en el cine Gaumont donde se estrenó el 7 de marzo de 2019, el documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas (Mara Avila, 2018) se podrá ver en toda la Argentina a través de la sección de estrenos de la plataforma online Cine.ar en el siguiente enlace: www.estrenos.cine.ar. El costo de visualización del film es de $30 pesos y puede abonarse con tarjeta de crédito o débito y a través de MercadoPago.
El largometraje documental Femicidio… continuará proyectándose en distintas salas, colegios y universidades de todo el país durante todo el año. Recientemente, con apoyo de la Federación de docentes de las Universidades (FEDUN), el film fue proyectado en la Universidad Nacional de Lanús.
Logo oficial de la X Muestra de Cine Internacional Memoria, Verdad, Justicia Guatemala 2019
Captura del catálogo de la X Muestra Internacional de Cine Memoria, Verdad, Justicia 2019. Link para descargarlo aquí.
El film surgió en el marco de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, como tesina audiovisual de la directora que, con tutoría de Eduardo Cartoccio, comenzó a trabajar en el proyecto desde marzo de 2014. Luego, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) otorgó un subsidio para guión en 2015 y otro para producción en 2016 que hicieron posible conformar un equipo profesional y concretar este largometraje de 88 minutos con el cual Avila se recibió de Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la UBA en diciembre de 2018, en un gesto simbólico y político para reivindicar la memoria de su madre, María Elena Gómez, asesinada el 19 de julio de 2005.
Desde su avant premiere el 27 de febrero de 2019, el documental Femicidio… tuvo buena repercusión en los medios argentinos y muy buena recepción del público. Algunas reseñas respecto del film fueron las siguientes:
“Confesional e íntima en un principio, esta en principio tesina de grado con la que egresó como licenciada en Ciencias de la Comunicación de la UBA se convirtió en un documental siempre en primera persona que en distintos momentos resulta desgarrador, conmovedor, liberador e inspirador” (Diego Battle para La Nación).
“La película parece un grito contenido que al fin es gritado, con todo lo caótico que puede significar. Incierta como el propio proceso de duelo e incómoda como la misma directora y protagonista frente a la exposición de su dolor más íntimo. La fuerza huracanada de la película proviene de esta mujer que tomó la decisión de agarrar una cámara y sola a pulmón grabar su derecho a réplica frente al machismo más violento y destructivo” (Victoria Duclós Sibuet para Escribiendo Cine).
“Sin caer en golpes bajos ni en muletillas típicas de los documentales en primera persona, Mara Ávila parte de su experiencia/duelo personal para desarrollar un recorrido íntimo y sincero que desemboca en una respuesta tan necesaria como contemporánea: la lucha es colectiva” (Sebastián Maydana para Revista Caligari).
“Un documental político que no baja línea, un film en primera persona que habla de vos, una tesina de grado que es menos académica que visceral y que sin pretender demasiado logra generar toda clase de emociones, Femicidio. Un caso, múltiples luchas es una película necesaria” (Martín Dianda para Registro Documental).
“Válida como ejemplo de transformación y documento para fortalecer la visibilización de un tema que debe estar en la agenda pública, sin lugar a dudas” (Rodrigo Chavero para Espectador web).
TRAILER
Trailer del documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas
Sinopsis
El 19 de julio de 2005, María Elena Gómez salió con su pareja, Ernesto Jorge Narcisi, en Buenos Aires. Esa noche Narcisi la mató a puñaladas. Los medios comunicaron la noticia como un “crimen pasional en Puerto Madero”. A diez años de ese hecho Mara Avila, hija de la víctima, puede resignificar ese supuesto “crimen pasional” como un femicidio y decide realizar un documental en primera persona, para darle un nuevo sentido político, desde lo subjetivo y desde lo social, a su mayor tragedia familiar.
FICHA TÉCNICA
Dirección de fotografía y cámara: Melina Terribili
Montaje y postproducción de video: Marisa Montes
Sonido directo y postproducción: Lucho Corti
Música original: A mí misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre)
Producción ejecutiva: Carolina Reynoso
Jefa de producción: Mercedes Ducos López
Asesoramiento en guión: Gustavo Fontán, Marisa Montes, Eduardo Cartoccio
Diseño gráfico: Pablo Mozuc
Guión, producción y dirección: Mara Avila
Duración: 88 minutos
Calificación: Apta para mayores de 13 años
Con apoyo del INCAA y de FEDUN.
AVALES INSTITUCIONALES
Campaña Nacional contra las Violencias hacia las Mujeres
ONG La Casa del Encuentro
INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo)
CECyM (Centro de Encuentros Cultura y Mujer)
Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires
Mujeres en Foco, Festival internacional de Cine por la equidad de género
APUBA (Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires)
Secretaría de Desarrollo y Bienestar de los Trabajadores Universitarios de la UBA
Área de Comunicación, Géneros y Sexualidades de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UBA
Área de Documentales de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UBA
Área de artes escénicas y audiovisuales de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UBA
El documental Femicidio. Un caso, múltiples luchasde Mara Avila se estrenará el 7 de marzo de 2019 en el cine Gaumont, Rivadavia 1635, Ciudad de Buenos Aires. Es un documental en primera persona sobre el camino de lucha y de duelo de la directora del film a partir del femicidio de su mamá, María Elena Gómez (Miss Mariela), ocurrido el 19 de julio de 2005.
Diseño gráfico: Pablo Mozuc
Con apoyo del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), este largometraje documental surgió en el marco de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires y fue la tesina de grado de Mara, con la cual se recibió como Licenciada en Ciencias de la Comunicación en diciembre de 2018, habiendo comenzado a trabajar en el film en marzo de 2014, bajo tutoría del realizador y docente, Eduardo Cartoccio.
El documental obtuvo dos subsidios del INCAA (uno para guión en 2015 y otro para producción en 2016). De este modo, Mara pudo realizar un taller de guión con el documentalista y docente Gustavo Fontán y avanzar en la realización del film, conformando un equipo de trabajo que incluye a: Melina Terribili (dirección de fotografía y cámara), Marisa Montes (montaje y postproducción de video), Lucho Corti (dirección de sonido), A mí misma (música original), Carolina Reynoso (producción ejecutiva), Mercedes Ducos López (jefa de producción). Asimismo, participan del documental voluntarias y amigas de la directora, performers de danza contemporánea en escenas rodadas en el Club Cultural Matienzo con la destacada presencia de Jimena Pérez Salerno, familiares de víctimas de femicidio como Maru Acosta y Marcela Salgado, activistas y amigas de María Elena Gómez y de la protagonista.
El miércoles 27 de febrero se realizará una avant premiere para prensa de 15 a 18 horas en Villa Crespo, con capacidad limitada. Lxs periodistas interesadxs en acercarse, por favor, pueden enviar un mail a filmfemicidio@gmail.com.
Los horarios de estreno del documental en el Cine Gaumont, Rivadavia 1635, Ciudad de Buenos Aires, aún no han sido difundidos, pero la película estará en cartel desde el 7 de marzo de 2019, seguramente durante dos semanas y tal vez más, en función de la asistencia a la sala. El equipo del documental agradece la difusión y la asistencia al cine Gaumont de jueves a domingos, días en que se computan las entradas, de manera que la película pueda permanecer más tiempo en cartel.
El 19 de julio de 2005, María Elena Gómez salió con su pareja, Ernesto Jorge Narcisi, en Buenos Aires. Esa noche Narcisi la mató a puñaladas. Los medios comunicaron la noticia como un “crimen pasional en Puerto Madero”. A diez años de ese hecho Mara Avila, hija de la víctima, puede resignificar ese supuesto “crimen pasional” como un femicidio y decide realizar un documental en primera persona, para darle un nuevo sentido político, desde lo subjetivo y desde lo social, a su mayor tragedia familiar.
Ficha técnica
Dirección de fotografía y cámara: Melina Terribili Montaje y postproducción de video: Marisa Montes Sonido directo y postproducción: Lucho Corti Música original: A mí misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre) Producción ejecutiva: Carolina Reynoso Jefa de producción: Mercedes Ducos López Asesoramiento en guión: Gustavo Fontán, Marisa Montes, Eduardo Cartoccio Diseño gráfico: Pablo Mozuc Guión, producción y dirección: Mara Avila
Duración: 88 minutos Calificación: Apta para mayores de 13 años
Con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y de FEDUN (Federación de docentes de UBA).
Trailer
Avales institucionales
* Campaña Nacional contra las Violencias hacia las Mujeres * ONG La Casa del Encuentro * INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) * CECyM (Centro de Encuentros Cultura y Mujer) * Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires * Mujeres en Foco, Festival internacional de Cine por la equidad de género * APUBA (Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires) * Secretaría de Desarrollo y Bienestar de los Trabajadores Universitarios de la UBA * Área de Comunicación, Géneros y Sexualidades de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UBA * Área de Documentales de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UBA * Area de artes escénicas y audiovisuales de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UBA
Aquí un agradecimiento a todas las personas que me acompañaron en 2018 y que hicieron posible que terminara el documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas, cuyo estreno será en 2019, en una fecha aún a confirmar. Incluyo un resumen de lo más importante con relación al documental transitado durante este año que pronto despediremos.
Este 2018 fue un año de cierre, en todo sentido. Habiendo comenzado a trabajar en el documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas en marzo de 2014, este año no solamente terminé el film sino que lo entregué en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA como tesina de grado para la Carrera de Ciencias de la Comunicación. Después de veinte años de alumna regular, el 18 de diciembre pasado me recibí de licenciada, luego de que la evaluadora, Ana Broitman, me diera una nota de diez puntos, en una mañana llena de emociones y de gratificaciones, junto a mi familia, a mis amigas y a mi tutor, Eduardo Cartoccio. Sé muy bien que este logro no es mío solamente sino que es un logro colectivo. De ahí, mi enorme gratitud hacia ustedes.
Foto del día de la graduación gracias a este documental. Ph. Cecilia Petrujno
El mismo día en que defendí mi tesina audiovisual, me llamó una periodista de la Agencia Télam para hacerme una nota. Publicó un cable y éste fue replicado por el diario Tiempo Argentino. Luego me llamaron para hacerme cuatro notas más: para FiloNews, para Radio Sudaca de Trelew, para Radio Universidad de La Plata y para un periódico zonal (ésta aún sin publicar). Entiendo esta repercusión como parte de la importancia que ha adquirido la problemática de la violencia de género en nuestra sociedad, y agradezco mucho a los medios y periodistas que difunden este documental. Voy a necesitar de vuestra ayuda para el estreno del film, previsto para este año, pues la difusión que he venido haciendo en estos cuatro años ha sido siempre –y seguirá siendo– de forma independiente.
Captura de nota publicada en Tiempo Argentino el 18.12.18
A modo de síntesis de lo bello que sucedió este año, comienzo por mencionar que tuvimos nuestras últimas jornadas de rodaje. La primera fue en realidad un acompañamiento que tuve por parte de Marisa Montes, la montajista del documental, durante la movilización del 8 de marzo en Buenos Aires. Comencé la jornada acompañando al colectivo Escena Política junto al colectivo AULLA en un Bombachazo por algunos teatros porteños en reclamo de mayor participación de las mujeres en las artes escénicas. Continué la jornada marchando y haciendo una performance junto a Las Mariposas Auge, el colectivo AULLA y las Madres víctimas de trata desde la Plaza de Mayo hasta el Congreso. Además del registro de Marisa Montes, sumé otro con mi celular y esto fue incorporado en el film. Gracias a todos los colectivos que me permitieron sumarme a esta jornada histórica del #8M.
Marcha y performance durante el #8M en #CABA. Ph. Colectivo AULLA
La siguiente jornada de rodaje fue en mi departamento junto a todo el equipo y en la plaza Benito Nazar junto a Laura Pasarín, una amiga de mi mamá que dio su testimonio para el film.
Rodaje en junio de 2018. En la foto: Mercedes Ducos López haciendo de «modelo» y Melina Terribili en la cámara.
Gracias, Laura, y gracias a mi amiga Vanesa Aguirre y a su hijo, Luciano, que su sumaron para colaborar.
Rodaje en la Plaza Benito Nazar el 28 de junio de 2018. De izquierda a derecha: Melina Terribli, Vanessa Aguirre, quien escribe, Laura Pasarín, Lucho Corti. Ph. Luciano Velinzone
El último rodaje del documental fue el 30 de julio y en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, junto a mis amigas, activistas y ex alumnas de mi mamá, Cecilia y Vanina Mancuso. Grabamos a dos cámaras, sumando a la de Melina Terribili la de Ailen López. Fue una charla muy emotiva de la cual obviamente hubo un recorte importante para el film. Gracias, nuevamente, a todo el equipo, a mis amigas, a la facultad y a Salamanca Cine por proveernos equipos.
Rodaje en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Ph. Mercedes Ducos López
Luego de terminar el rodaje, continuó la etapa de montaje y de posproducción de video a cargo de Marisa Montes y de sonido a cargo de Lucho Corti.
Paralelamente, el trío A mí misma, integrado por Luciana Foglio, Cecilia Grammatico y Manuela Aguirre, se ocupó de grabar la música original del documental en Galope Cine. ¡Gran trabajo de todo el equipo!
Manuela Aguirre (atrás) y Luciana Foglio (adelante) mientras componían la música original del documental. Falta Cecilia Grammatico quien completa el trío A mí misma.
Tengo un listado muy grande de agradecimientos y, como no quiero dejar a nadie afuera, les dejo un enlace a los créditos del film aquí. Pero menciono abajo al equipo del documental** tal como pronto aparecerá en un afiche que está diseñando el artista y amigo Pablo Mozuc, quien diseñó el logo del film y pintó la bandera que han visto muchas veces en fotos y movilizaciones.
Para concluir, debo agradecer a mi (ex) psicóloga, que me dio de alta este año, lo cual simbólicamente representa, junto con la conclusión de este documental, haber finalizado el duelo por el femicidio de mi mamá, María Elena Gómez (Miss Mariela), ocurrido el 19 de julio de 2005 y eje de este film.
Un abrazo enorme y gracias de todo corazón,
Mara Avila
#VivasNosQueremos #cine #NiUnaMenos
**
Producción ejecutiva: Carolina Reynoso
Dirección de fotografía y cámara: Melina Terribili
Sonido directo y postproducción: Lucho Corti
Montaje y postproducción de video: Marisa Montes
Jefa de producción: Mercedes Ducos López
Música original: A mí misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre)
Guión, producción y dirección: Mara Avila (quien escribió estas líneas)
Con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).