Gracias por apoyar el film Femicidio… un año más.

En un año marcado por la pandemia mundial del Covid-19 y que concluye con la histórica conquista del aborto legal en la Argentina, un agradecimiento por continuar difundiendo el documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas, que sigue llegando lejos y que está disponible para quienes deseen verlo. En enero de 2021 será parte de la programación del Festival Internacional de Cine de Cuenca en Ecuador, y es una de las bellas noticias para cerrar 2020. aquí, un resumen de todo lo bueno que sucedió este año gracias a ustedes y a nuestra lucha incansable contra la violencia de género.

Enero de 2020

El film Femicidio. Un caso, múltiples luchas fue parte del Festival de cine de Oruro, con dos proyecciones en Bolivia (una en La Paz y otra en Sucre), además de realizarse un debate con mujeres de esta última ciudad. Difundimos por primera vez dicho debate aquí:

Febrero de 2020

La participación en el programa Cortá por Lozano en el canal de TV Telefé hizo visible la historia del documental y generó mucho interés por el film, al igual que comentarios de mujeres que se acercaron en privado para pedir ayuda y contar sus historias.

El 25 de febrero, luego de que vieran el documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas en el curso “Los movimientos feministas en Latinoamérica”, tuvimos un debate por Skype con estudiantes de la Facultad de Charleston, Carolina del Sur, Estados Unidos, por iniciativa del Profesor Edward Chauca.

Conversamos sobre las movilizaciones feministas en los EEUU y en la Argentina, el concepto de femicide, el tratamiento de los medios de comunicación en ambas regiones, entre otros temas que escenifica el film.

Marzo de 2020

Además de asistir a una multitudinaria movilización por el Día internacional de la mujer trabajadora el #8M, estuvimos en La Plata y participamos de un programa en vivo junto a Abigail Lasalle emitido por el canal C5N.

También el 8 de marzo, se emitió el documental Femicidio… por el Canal 10 de Río Negro, por TV y en todo el mundo online. Aprovechamos para difundir la promo y agradecer la iniciativa.

Junio de 2020

A pesar del confinamiento por Covid-19, pudimos levantar unas pancartas y hacernos presentes en la Ciudad de Buenos Aires, junto a una amiga, una periodista y unas desconocidas, a propósito del #NiUnaMenos, el 3 de junio, una fecha en que estamos siempre en la calle.

En junio también hicimos un Instagram Live con docentes e historiadoras de @Fem.Historia, lo cual es siempre un placer. Nos encanta charlar con jóvenes y saber que nuestro documental es recomendado para el debate en las aulas.

En la semana del #NiUnaMenos nuestro film se vio en la TV, en el Canal Cine.Ar. El diario La Capital de Mar del Plata publicó esta nota.

Julio de 2020

Fuimos semifinalistas del Dumbo Film Festival.

Mantuvimos un debate online sobre cine y medios de comunicación con estudiantes de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego.

Septiembre de 2020

Por iniciativa de La nave de los sueños y de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno pusimos nuestro film a disposición online durante una semana y mantuvimos un debate sobre el proceso de realización del documental y los diversos temas que recorre.

La entidad Argentores otorgó premios a propósito del «Día del autor». Nuestro documental fue distinguido en la categoría guion. A propósito de ello, la Revista Florencio publicó una entrevista aquí. Las placas serán entregadas en marzo de 2021, si la pandemia lo permite.

Octubre de 2020

El documental Femicidio… se proyectó en el Canal Capital 21 de México y de forma online como parte de la programación del XI Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video documental Independiente «Contra el silencio, todas las voces», del que participó en la categoría «mujeres». Mantuvimos previamente un debate en vivo con el equipo de la muestra:

Noviembre de 2020

En el marco del Día internacional de lucha contra la violencia de género, el #25N, recibimos el apoyo del grupo Gafas Violetas que nos invitó a participar de un debate transmitido en vivo por la Cámara de Diputados de la Nación.

También recibimos el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales a través de este spot, que recuerda que nuestro film se puede ver de forma gratuita en toda la Argentina en la plataforma Cine.ar.

Siguiendo con la semana del #25N, mantuvimos un debate con México nuevamente, esta vez porque la entidad PROCINE inauguró el Cine Club de Mujeres Íbero y decidió hacerlo con nuestro documental. ¡Qué alegría!

Además mantuvimos un debate online con el grupo Retege de Esteban Echeverría, Buenos Aires, donde habíamos estado presencialmente el año pasado dialogando sobre violencia de género, justicia y medios de comunicación, entre otros temas.

Y finalmente dialogamos con el programa radial Ahora nosotras, en vivo, sobre todos estos temas que nos preocupan y motivan a seguir luchando contra la violencia de género y por una sociedad donde podamos dejar de gritar #VivasyLibresNosQueremos.

Gracias por acompañarnos y por apoyar este film, que está a disposición para quienes deseen verlo en todo el mundo si lo solicitan.

Abrazo amoroso y optimista para 2021,

Mara Avila

Directora del documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas / hija de Miss Mariela

Contacto

Web: www.filmfemicidio.com.ar
FilmFreeway: filmfreeway.com/MaraAvila
Facebook: facebook.com/FilmFemicidio 
Twitter: www.twitter.com/FilmFemicidio 
Instagram: www.instagram.com/FilmFemicidio
YouTube: http://tinyurl.com/let9ffj

El film Femicidio por TV en ocasión del #NiUnaMenos

El documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas se emitirá por el canal Cine.ar TV el lunes 1 de junio de 2020 en toda la argentina, en la semana del quinto aniversario de la histórica movilización #NiUNaMenos.

Promo de Cine.ar TV

El largometraje Femicidio. Un caso, múltiples luchas (Avila, 2019), estrenado el 7 de marzo de 2019 en el cine Gaumont de la Ciudad de Buenos Aires, recorre en primera persona el camino de duelo y la lucha de la directora a partir del femicidio de su madre, ocurrido el 19 de julio de 2005 en la ciudad porteña.

Habiendo sido la tesina de grado de Avila para la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, el film obtuvo apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y recorrió desde su estreno diversas ciudades del país y otras del exterior, tales como Guatemala, North Carolina y Bruselas, en espacios variados y muchas veces con fines educativos.

Elegido para la competencia de documentales del 8° Festival de Cine Nacional Leonardo Favio y habiendo sido parte de la programación del Festival de Cine de Oruro en enero de 2020, el documental Femicidio… también fue parte de la X Muestra de cine internacional Memoria, Verdad, Justicia Guatemala 2019, de la X Muestra de cine de la Lluvia 2019 en Villa La Angostura y próximamente será parte de la programación de la muestra internacional Contra el silencio, todas las voces en la categoría «mujeres«, pospuesto debido a la pandemia del Covid-19 para el 17 de septiembre de este año en México.

A cinco años de la histórica movilización bajo el lema #NiUnaMenos –y teniendo en cuenta la aún vigente necesidad de dar respuesta a la problemática de la violencia de género agravada por la cuarentena obligatoria dispuesta tras la pandemia del Coronavirus–, el film Femicidio. Un caso, múltiples luchas se emitirá por la señal Cine.ar TV el lunes 1 de junio a las 23:59 horas en toda la Argentina (se puede consultar dónde ver el canal en todo el país AQUÍ).

Dónde ver Cine.ar TV en la Argentina: http://tv.cine.ar/donde-ver-cine-ar/

En caso de no poder ver el film en esta fecha, se podrá visualizar en la plataforma Cine.ar Play en toda la Argentina aquí.

SInopsis

El 19 de julio de 2005, María Elena Gómez salió con su pareja, Ernesto Jorge Narcisi, en Buenos Aires. Esa noche Narcisi la mató a puñaladas. Los medios comunicaron la noticia como un “crimen pasional en Puerto Madero”. A diez años de ese hecho Mara Avila, hija de la víctima, puede resignificar ese supuesto “crimen pasional” como un femicidio y decide realizar un documental en primera persona, para darle un nuevo sentido político, desde lo subjetivo y desde lo social, a su mayor tragedia familiar.

Ficha técnica

Dirección de fotografía y cámara: Melina Terribili

Montaje y postproducción de video: Marisa Montes

Sonido directo y postproducción: Lucho Corti

Música original: A mí misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre)

Producción ejecutiva: Carolina Reynoso

Jefa de producción: Mercedes Ducos López

Asesoramiento en guión: Gustavo Fontán, Marisa Montes, Eduardo Cartoccio

Diseño gráfico: Pablo Mozuc

Guión, producción y dirección: Mara Avila

Duración: 88 minutos

Calificación: Apta para mayores de 13 años (los menores pueden asistir en compañía de un adulto)

Con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y de FEDUN (Federación de docentes de las universidades).

Redes sociales y sitio web

Web: www.filmfemicidio.com.ar 

Facebook: www.facebook.com/FilmFemicidio  

Twitter: www.twitter.com/FilmFemicidio 

Instagram: www.instagram.com/FilmFemicidio 

YouTube: http://tinyurl.com/let9ffj

última entrevista emitida por TV en el #8M

Entrevista emitida por C5N en el día internacional de la mujer de 2020

contacto

A través del sitio web en: https://filmfemicidio.com.ar/contacto/

Perfil en FilmFreeway: https://filmfreeway.com/MaraAvila

Celular +54911-59546272

#cine #VivasNosQueremos

El film Femicidio se emitirá por el canal 10 de Río Negro y online en todo el mundo este 8M

[gacetilla de prensa]

Cine documental en el Día Internacional de la Mujer

El documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas (Avila, 2019) se emitirá el domingo 8 de marzo de 2020 a las 20:30 (hora argentina) por el Canal 10 de Río Negro y online en todo el mundo a través de la app de LA señal televisiva, en el marco del Día Internacional de la Mujer.

El film, que cuenta en primera persona la historia de duelo y de lucha de Mara Avila como hija de una víctima de femicidio en la Argentina, se emitirá el domingo 8 de marzo de 2020 a las 20:30 (hora argentina) a través del Canal 10 de la provincia argentina de Río Negro que tiene alcance también en la provincia de Neuquén. Asimismo, podrá verse online en todo el mundo con subtítulos en inglés a través de la app del canal, que puede descargarse desde Google Play aquí.

A un año de estrenarse en el cine Gaumont de la Ciudad de Buenos Aires, el largometraje con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) busca visibilizar la lucha de lxs huérfanxs por feminicidio y pone en escena la necesidad de continuar luchando contra la violencia de género.

Promo del Canal 10 de Río Negro

Promo televisiva sobre el estreno del documental en Canal 10 de Río Negro

El #8M, día internacional de la mujer trabajadora, y la convocatoria a un paro internacional feminista y movilización para el 9 de marzo resultan el contexto perfecto para esta primera emisión televisiva del documental que, desde su estreno, ha sido parte de la programación del Octavo Festival Internacional de Cine de Oruro, de la competencia de documentales del 8° Festival de Cine Nacional Leonardo Favio Bolívar, de la X Muestra de cine internacional Memoria, Verdad, Justicia Guatemala 2019, de la X Muestra de cine de la lluvia en Villa La Angostura y de numerosas proyecciones en centros culturales, colegios –en el marco de la #ESI– y universidades de la Argentina, habiendo llegado también a Bélgica y los Estados Unidos.

Esta primera emisión por TV tiene como antecedente una proyección del film en ocasión del #NiUnaMenos de 2019 cuando, por iniciativa de la colectiva feminista La Revuelta, el documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas se proyectó en la Casa de la Cultura de Fiske Menuco (General Roca).

Sinopsis

El 19 de julio de 2005, María Elena Gómez salió con su pareja, Ernesto Jorge Narcisi, en Buenos Aires. Esa noche Narcisi la mató a puñaladas. Los medios comunicaron la noticia como un “crimen pasional en Puerto Madero”. A diez años de ese hecho Mara Avila, hija de la víctima, puede resignificar ese supuesto “crimen pasional” como un femicidio y decide realizar un documental en primera persona, para darle un nuevo sentido político, desde lo subjetivo y desde lo social, a su mayor tragedia familiar.

FICHA TÉCNICA

Dirección de fotografía y cámara: Melina Terribili
Montaje y postproducción de video: Marisa Montes
Sonido directo y postproducción: Lucho Corti
Música original: A mí misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre)
Producción ejecutiva: Carolina Reynoso
Jefa de producción: Mercedes Ducos López
Asesoramiento en guión: Gustavo Fontán, Marisa Montes, Eduardo Cartoccio
Diseño gráfico: Pablo Mozuc
Guión, producción y dirección: Mara Avila

Duración: 88 minutos
Calificación: Apta para mayores de 13 años (los menores pueden asistir en compañía de un adulto)
Con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y de FEDUN (Federación de docentes de las universidades).

REDES SOCIALES Y SITIO WEB

Web: www.filmfemicidio.com.ar 

Facebook: www.facebook.com/FilmFemicidio  

Twitter: www.twitter.com/FilmFemicidio 

Instagram: www.instagram.com/FilmFemicidio 

YouTube: http://tinyurl.com/let9ffj

RESEÑAS, ENTREVISTAS, INFORMES EN MEDIOS (2019)

«La película parece un grito contenido que al fin es gritado, con todo lo caótico que puede significar. Incierta como el propio proceso de duelo e incómoda como la misma directora y protagonista frente a la exposición de su dolor más íntimo» (Victoria Duclós Sibuet, Escribiendo Cine). Reseña: http://www.escribiendocine.com/critica/0004709-la-fuerza-huracanada-de-mara/

«Sin caer en golpes bajos ni en muletillas típicas de los documentales en primera persona, Mara Ávila parte de su experiencia/duelo personal para desarrollar un recorrido íntimo y sincero que desemboca en una respuesta tan necesaria como contemporánea: la lucha es colectiva» (Sebastián Francisco Maydana, Revista Caligari). Reseña: http://caligari.com.ar/Contenido/Criticas/Femicidio2019.html?fbclid=IwAR3lXs2Kc8Ph1a6O6VmkU9dPn-JVGXIczTdUqxqfF8CMNAXRs-R2DdBG-CM

«Mara Avila habla de su historia de lucha y dice las cosas por su nombre. Lo que antes era un crimen pasional, es violencia de género» (Gisela Busaniche, Telefé Noticias). Informe: https://amp.telefenoticias.com.ar/noticias/actualidad/el-femicidio-de-una-mujer-y-un-documental-que-refleja-un-cambio-de-era/

«Confesional e íntima en un principio, esta en principio tesina de grado con la que egresó como licenciada en Ciencias de la Comunicación de la UBA se convirtió en un documental siempre en primera persona que en distintos momentos resulta desgarrador, conmovedor, liberador e inspirador» (Diego Battle, La Nación). Reseña: https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/femicidio-un-caso-multiples-luchas-un-documental-necesario-y-catartico-nid2226047/

«La directora Mara Avila narra el femicidio de su madre en primera persona y expone su experiencia al realizar el duelo y una investigación del caso casi diez años después. Un film que propone múltiples mensajes para atender» (Martín Dianda, Registro Documental). Reseña: http://registrodocumental.com.ar/transformar-el-dolor-de-un-femicidio/

«Mara Avila tenía 25 años cuando asesinaron a su mamá. Los medios de comunicación dijeron que se trataba de un “crimen pasional”, pero en un largo proceso consiguió resignificarlo como un femicidio» (Mariana Iglesias, Clarín.com). Informe: https://www.clarin.com/sociedad/mara-avila-hija-victima-femicidio-cuenta-historia-lucha-documental_3__8mXvjfJJ.html

«Válida como ejemplo de transformación y documento para fortalecer la visibilización de un tema que debe estar en la agenda pública, sin lugar a dudas» (Rodrigo Chavero, Espectador Web). Reseña: http://espectadorweb.com.ar/index.php/criticas/2-hemos-visto/4925-qfemicidio-un-caso-multiples-luchasq-

«Mara se presenta ante cámara con una mirada intensa y taciturna: parece que algo no está bien (…) A medida que avanza el relato, conocemos la rutina de Mara: su historia, el antes y el después de la muerte de su madre (…)” (Laura Litvicoff, Revista Cítrica). Reseña y entrevista: http://www.revistacitrica.com/un-documental-para-convertir-el-dolor-en-lucha.html

«Mara Avila tenía 25 años cuando asesinaron a María Elena Gómez. En 2014 decidió contar el camino que atravesó para resignificar su dolor y convertirlo en lucha» (Josefina Hagelstrom, Perfil). Informe: https://www.perfil.com/noticias/sociedad/con-un-documental-en-primera-persona-cuenta-la-historia-del-femicidio-de-su-mama.phtml

«El audiovisual es un recorrido por el caso, pero es mucho más que eso: también es una exploración por las sensaciones que atravesó Avila en todo este tiempo en el que la sociedad argentina cambió sustancialmente; una especie de diario íntimo introspectivo» (Oscar Ranzani, Página 12). Reseña y entrevista: https://www.pagina12.com.ar/178740-el-movimiento-feminista-me-acompano

«A lo largo de los 88 minutos que dura el documental, Avila transitó por distintas emociones (…) También gritó de dolor mientras experimentaba una clase de danza contemporánea» (Valeria Musse, La Nación). Reseña y entrevista:
https://www.lanacion.com.ar/seguridad/el-femicidio-mirada-hija-nid2225662

«(…) Avila creó esta pieza para presentar como tesina de su carrera, que además es una investigación sobre el rol de los medios en la representación de los crímenes machistas, sobre todo tras la irrupción del Ni Una Menos en la agenda pública. (…) Mara Avila dice que baila para mover lo que no se ve» (Flor Monfort, Página 12). Reseña y entrevista: https://www.pagina12.com.ar/176271-h-i-j-a

«‘Femicidio: un caso, múltiples luchas’ recorre varios ejes temáticos enfatizando en el lugar de las víctimas colaterales de femicidios» (El grito del sur). Reseña y entrevista: http://elgritodelsur.com.ar/2019/03/pelicula-femicidio-mara-avila.html 

«A lo largo del documental la voz en off de Mara es casi una constante, que también en muchas escenas va acompañado de su cuerpo posicionado mirando a cámara desde diversos planos, afirmando quién es ella y el porqué de la urgencia del relato» (Carolina Palacio, ANCCom). Reseña y entrevista: http://anccom.sociales.uba.ar/2019/02/26/femicidio-un-documental-que-le-grita-al-silencio/

Contacto con el film Femicidio…

A través del sitio web en: https://filmfemicidio.com.ar/contacto/

Perfil en FilmFreeway: https://filmfreeway.com/MaraAvila

Celular +54911-59546272

El film Femicidio…llega al Festival Internacional de cine de Oruro

[gacetilla de prensa]

Cine argentino y género en el Oruro Film Fest

El documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas (Avila, 2019) será parte de la programación del Octavo Festival Internacional de Cine de Oruro, que tendrá lugar en Bolivia del 22 al 25 de enero de 2020. El largometraje en primera persona que busca visibilizar la lucha de una hija de una víctima de femicidio de la Argentina se proyectará el jueves 23 de enero en La Paz y el viernes 24 de enero en Sucre.

Afiche de difusión del Oruro Film Fest (subsede: La Paz)

Luego de haberse pospuesto debido a la situación socio-política en Bolivia, el Octavo Festival Internacional de Cine de Oruro “Diablo de Oro” se llevará a cabo del 22 al 25 de enero en Oruro, Bolivia, y exhibirá cine internacional en subsedes en las ciudades de Sucre, La Paz y El Alto. Como parte de esta programación, se proyectará el documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas en dos fechas: el jueves 23 de enero a las 19 horas en el Centro Ruway en La Paz y el viernes 24 de enero a las 19 horas en El Mercado, en Sucre.

Afiche de difusión del Oruro Film Fest (subsede: Sucre)

El largometraje Femicidio. Un caso, múltiples luchas, que pone en escena en primera persona el camino de duelo y la lucha de su directora a partir del femicidio de su madre, ocurrido en 2005, fue estrenado el 7 de marzo de 2019 en el cine Gaumont en Buenos Aires. Con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), el film fue además la tesina de grado de Mara Avila, que en 2018 devino Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires gracias a este trabajo audiovisual y a la vez militante.

Luego de su estreno en 2019, el film se ha proyectado en diversas salas, centros culturales, colegios y universidades de la Argentina (por ejemplo, en la X Muestra de cine de la lluvia en Villa La Angostura); en Guatemala (en la X Muestra de cine internacional Memoria, Verdad, Justicia); en Bélgica, en el Círculo Creativo CaraVana; ha sido seleccionado para las First Time Filmmaker Sessions y para la competencia de documentales del 8° Festival de Cine Nacional Leonardo Favio Bolívar 2019.

“Estas nuevas proyecciones del documental en Bolivia a principios de 2020 resuenan especialmente al calor de nuestras luchas contra la violencia de género y a favor de los derechos humanos en Latinoamérica. Estoy muy agradecida por esta posibilidad de proyectar Femicidio. Un caso, múltiples luchas en Bolivia”, destacó la directora.

Afiche del documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas

Sinopsis

El 19 de julio de 2005, María Elena Gómez salió con su pareja, Ernesto Jorge Narcisi, en Buenos Aires. Esa noche Narcisi la mató a puñaladas. Los medios comunicaron la noticia como un “crimen pasional en Puerto Madero”. A diez años de ese hecho Mara Avila, hija de la víctima, puede resignificar ese supuesto “crimen pasional” como un femicidio y decide realizar un documental en primera persona, para darle un nuevo sentido político, desde lo subjetivo y desde lo social, a su mayor tragedia familiar.

FICHA TÉCNICA

Dirección de fotografía y cámara: Melina Terribili
Montaje y postproducción de video: Marisa Montes
Sonido directo y postproducción: Lucho Corti
Música original: A mí misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre)
Producción ejecutiva: Carolina Reynoso
Jefa de producción: Mercedes Ducos López
Asesoramiento en guión: Gustavo Fontán, Marisa Montes, Eduardo Cartoccio
Diseño gráfico: Pablo Mozuc
Guión, producción y dirección: Mara Avila

Duración: 88 minutos
Calificación: Apta para mayores de 13 años (los menores pueden asistir en compañía de un adulto)
Con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y de FEDUN (Federación de docentes de las universidades).

Trailer

Trailer del documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas

REDES SOCIALES Y SITIO WEB

Web: www.filmfemicidio.com.ar 

Facebook: www.facebook.com/FilmFemicidio  

Twitter: www.twitter.com/FilmFemicidio 

Instagram: www.instagram.com/FilmFemicidio 

YouTube: http://tinyurl.com/let9ffj

RESEÑAS, ENTREVISTAS, INFORMES EN MEDIOS (2019)

«La película parece un grito contenido que al fin es gritado, con todo lo caótico que puede significar. Incierta como el propio proceso de duelo e incómoda como la misma directora y protagonista frente a la exposición de su dolor más íntimo» (Victoria Duclós Sibuet, Escribiendo Cine). Reseña: http://www.escribiendocine.com/critica/0004709-la-fuerza-huracanada-de-mara/

«Sin caer en golpes bajos ni en muletillas típicas de los documentales en primera persona, Mara Ávila parte de su experiencia/duelo personal para desarrollar un recorrido íntimo y sincero que desemboca en una respuesta tan necesaria como contemporánea: la lucha es colectiva» (Sebastián Francisco Maydana, Revista Caligari). Reseña: http://caligari.com.ar/Contenido/Criticas/Femicidio2019.html?fbclid=IwAR3lXs2Kc8Ph1a6O6VmkU9dPn-JVGXIczTdUqxqfF8CMNAXRs-R2DdBG-CM

«Mara Avila habla de su historia de lucha y dice las cosas por su nombre. Lo que antes era un crimen pasional, es violencia de género» (Gisela Busaniche, Telefé Noticias). Informe: https://amp.telefenoticias.com.ar/noticias/actualidad/el-femicidio-de-una-mujer-y-un-documental-que-refleja-un-cambio-de-era/

«Confesional e íntima en un principio, esta en principio tesina de grado con la que egresó como licenciada en Ciencias de la Comunicación de la UBA se convirtió en un documental siempre en primera persona que en distintos momentos resulta desgarrador, conmovedor, liberador e inspirador» (Diego Battle, La Nación). Reseña: https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/femicidio-un-caso-multiples-luchas-un-documental-necesario-y-catartico-nid2226047/

«La directora Mara Avila narra el femicidio de su madre en primera persona y expone su experiencia al realizar el duelo y una investigación del caso casi diez años después. Un film que propone múltiples mensajes para atender» (Martín Dianda, Registro Documental). Reseña: http://registrodocumental.com.ar/transformar-el-dolor-de-un-femicidio/

«Mara Avila tenía 25 años cuando asesinaron a su mamá. Los medios de comunicación dijeron que se trataba de un “crimen pasional”, pero en un largo proceso consiguió resignificarlo como un femicidio» (Mariana Iglesias, Clarín.com). Informe: https://www.clarin.com/sociedad/mara-avila-hija-victima-femicidio-cuenta-historia-lucha-documental_3__8mXvjfJJ.html

«Válida como ejemplo de transformación y documento para fortalecer la visibilización de un tema que debe estar en la agenda pública, sin lugar a dudas» (Rodrigo Chavero, Espectador Web). Reseña: http://espectadorweb.com.ar/index.php/criticas/2-hemos-visto/4925-qfemicidio-un-caso-multiples-luchasq-

«Mara se presenta ante cámara con una mirada intensa y taciturna: parece que algo no está bien (…) A medida que avanza el relato, conocemos la rutina de Mara: su historia, el antes y el después de la muerte de su madre (…)” (Laura Litvicoff, Revista Cítrica). Reseña y entrevista: http://www.revistacitrica.com/un-documental-para-convertir-el-dolor-en-lucha.html

«Mara Avila tenía 25 años cuando asesinaron a María Elena Gómez. En 2014 decidió contar el camino que atravesó para resignificar su dolor y convertirlo en lucha» (Josefina Hagelstrom, Perfil). Informe: https://www.perfil.com/noticias/sociedad/con-un-documental-en-primera-persona-cuenta-la-historia-del-femicidio-de-su-mama.phtml

«El audiovisual es un recorrido por el caso, pero es mucho más que eso: también es una exploración por las sensaciones que atravesó Avila en todo este tiempo en el que la sociedad argentina cambió sustancialmente; una especie de diario íntimo introspectivo» (Oscar Ranzani, Página 12). Reseña y entrevista: https://www.pagina12.com.ar/178740-el-movimiento-feminista-me-acompano

«A lo largo de los 88 minutos que dura el documental, Avila transitó por distintas emociones (…) También gritó de dolor mientras experimentaba una clase de danza contemporánea» (Valeria Musse, La Nación). Reseña y entrevista:
https://www.lanacion.com.ar/seguridad/el-femicidio-mirada-hija-nid2225662

«(…) Avila creó esta pieza para presentar como tesina de su carrera, que además es una investigación sobre el rol de los medios en la representación de los crímenes machistas, sobre todo tras la irrupción del Ni Una Menos en la agenda pública. (…) Mara Avila dice que baila para mover lo que no se ve» (Flor Monfort, Página 12). Reseña y entrevista: https://www.pagina12.com.ar/176271-h-i-j-a

«‘Femicidio: un caso, múltiples luchas’ recorre varios ejes temáticos enfatizando en el lugar de las víctimas colaterales de femicidios» (El grito del sur). Reseña y entrevista: http://elgritodelsur.com.ar/2019/03/pelicula-femicidio-mara-avila.html 

«A lo largo del documental la voz en off de Mara es casi una constante, que también en muchas escenas va acompañado de su cuerpo posicionado mirando a cámara desde diversos planos, afirmando quién es ella y el porqué de la urgencia del relato» (Carolina Palacio, ANCCom). Reseña y entrevista: http://anccom.sociales.uba.ar/2019/02/26/femicidio-un-documental-que-le-grita-al-silencio/

Contacto e info sobre el Oruro Film Fest

Para mayor información sobre el X Festival Internacional de Cine de Oruro se pueden consultar su sitio web (http://orurofilmfest.com/), su perfil en Facebook (https://www.facebook.com/nacionaldecine/) y el perfil de su fundador, Juan Pablo Ávila https://www.facebook.com/juanpli76

Contacto con el film Femicidio…

A través del sitio web en: https://filmfemicidio.com.ar/contacto/

Perfil en FilmFreeway: https://filmfreeway.com/MaraAvila

Celular +54911-59546272