El documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas podrá verse online a partir del 4 de abril de 2019 durante ocho semanas a través de la plataforma Cine.ar en toda la Argentina. En mayo será su premiere internacional en guatemala.

https://play.cine.ar/INCAA/produccion/5694
Luego de dos semanas en exhibición en el cine Gaumont donde se estrenó el 7 de marzo de 2019, el documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas (Mara Avila, 2018) se podrá ver en toda la Argentina a través de la sección de estrenos de la plataforma online Cine.ar en el siguiente enlace: www.estrenos.cine.ar. El costo de visualización del film es de $30 pesos y puede abonarse con tarjeta de crédito o débito y a través de MercadoPago.
El largometraje documental Femicidio… continuará proyectándose en distintas salas, colegios y universidades de todo el país durante todo el año. Recientemente, con apoyo de la Federación de docentes de las Universidades (FEDUN), el film fue proyectado en la Universidad Nacional de Lanús.

Asimismo, el documental en que Mara Avila relata su duelo y su lucha como hija de una víctima de femicidio será proyectado el próximo 4 de mayo en la X Muestra de Cine Internacional Memoria, verdad, Justicia Guatemala 2019, donde la directora ha sido invitada.

El film surgió en el marco de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, como tesina audiovisual de la directora que, con tutoría de Eduardo Cartoccio, comenzó a trabajar en el proyecto desde marzo de 2014. Luego, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) otorgó un subsidio para guión en 2015 y otro para producción en 2016 que hicieron posible conformar un equipo profesional y concretar este largometraje de 88 minutos con el cual Avila se recibió de Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la UBA en diciembre de 2018, en un gesto simbólico y político para reivindicar la memoria de su madre, María Elena Gómez, asesinada el 19 de julio de 2005.
Desde su avant premiere el 27 de febrero de 2019, el documental Femicidio… tuvo buena repercusión en los medios argentinos y muy buena recepción del público. Algunas reseñas respecto del film fueron las siguientes:
“Confesional e íntima en un principio, esta en principio tesina de grado con la que egresó como licenciada en Ciencias de la Comunicación de la UBA se convirtió en un documental siempre en primera persona que en distintos momentos resulta desgarrador, conmovedor, liberador e inspirador” (Diego Battle para La Nación).
“La película parece un grito contenido que al fin es gritado, con todo lo caótico que puede significar. Incierta como el propio proceso de duelo e incómoda como la misma directora y protagonista frente a la exposición de su dolor más íntimo.
La fuerza huracanada de la película proviene de esta mujer que tomó la decisión de agarrar una cámara y sola a pulmón grabar su derecho a réplica frente al machismo más violento y destructivo” (Victoria Duclós Sibuet para Escribiendo Cine).“Sin caer en golpes bajos ni en muletillas típicas de los documentales en primera persona, Mara Ávila parte de su experiencia/duelo personal para desarrollar un recorrido íntimo y sincero que desemboca en una respuesta tan necesaria como contemporánea: la lucha es colectiva” (Sebastián Maydana para Revista Caligari).
“Un documental político que no baja línea, un film en primera persona que habla de vos, una tesina de grado que es menos académica que visceral y que sin pretender demasiado logra generar toda clase de emociones, Femicidio. Un caso, múltiples luchas es una película necesaria” (Martín Dianda para Registro Documental).
“Válida como ejemplo de transformación y documento para fortalecer la visibilización de un tema que debe estar en la agenda pública, sin lugar a dudas” (Rodrigo Chavero para Espectador web).
TRAILER
Sinopsis
El 19 de julio de 2005, María Elena Gómez salió con su pareja, Ernesto Jorge Narcisi, en Buenos Aires. Esa noche Narcisi la mató a puñaladas. Los medios comunicaron la noticia como un “crimen pasional en Puerto Madero”. A diez años de ese hecho Mara Avila, hija de la víctima, puede resignificar ese supuesto “crimen pasional” como un femicidio y decide realizar un documental en primera persona, para darle un nuevo sentido político, desde lo subjetivo y desde lo social, a su mayor tragedia familiar.
FICHA TÉCNICA
Dirección de fotografía y cámara: Melina Terribili
Montaje y postproducción de video: Marisa Montes
Sonido directo y postproducción: Lucho Corti
Música original: A mí misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre)
Producción ejecutiva: Carolina Reynoso
Jefa de producción: Mercedes Ducos López
Asesoramiento en guión: Gustavo Fontán, Marisa Montes, Eduardo Cartoccio
Diseño gráfico: Pablo Mozuc
Guión, producción y dirección: Mara Avila
Duración: 88 minutos
Calificación: Apta para mayores de 13 años
Con apoyo del INCAA y de FEDUN.
AVALES INSTITUCIONALES
- Campaña Nacional contra las Violencias hacia las Mujeres
- ONG La Casa del Encuentro
- INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo)
- CECyM (Centro de Encuentros Cultura y Mujer)
- Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires
- Mujeres en Foco, Festival internacional de Cine por la equidad de género
- APUBA (Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires)
- Secretaría de Desarrollo y Bienestar de los Trabajadores Universitarios de la UBA
- Área de Comunicación, Géneros y Sexualidades de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UBA
- Área de Documentales de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UBA
- Área de artes escénicas y audiovisuales de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UBA
REDES SOCIALES Y SITIO WEB
Facebook: www.facebook.com/FilmFemicidio
Twitter: www.twitter.com/FilmFemicidio
Instagram: www.instagram.com/FilmFemicidio
YouTube: http://tinyurl.com/let9ffj