El film Femicidio… llega al 34° Encuentro plurinacional de mujeres y disidencias

El documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas (Avila, 2019) se proyectará el domingo 13 de octubre de 2019 a las 15 horas en el Museo de Arte y Memoria, ubicado en la Calle 9 N° 984, La Plata, como parte de la programación del Circuito Cultural Pluridisidente del 34° Encuentro plurinacional de mujeres, lesbianas, trans, travestis, bisexuales y no-binaries, que tendrá lugar del 12 al 14 de octubre en la ciudad de La Plata, Buenos Aires.

El film Femicidio. Un caso, múltiples luchas, que pone en escena en primera persona el camino de duelo y la lucha de su directora a partir del femicidio de su madre, ocurrido en 2005, fue estrenado el 7 de marzo de este año en el cine Gaumont de la ciudad de Buenos Aires. Desde entonces, se ha proyectado en diversas salas, centros culturales, colegios y universidades de la Argentina, en Guatemala (en la X Muestra de cine internacional Memoria, Verdad, Justicia), en Bélgica; ha sido seleccionado para las First Time Filmmaker Sessions 2019 y para la competencia de documentales del 8° Festival de Cine Nacional Leonardo Favio Bolívar 2019.

Ser parte de la programación del 34° Encuentro plurinacional de mujeres, lesbianas, trans, travestis, bisexuales y no-binaries es significativo para este film no sólo por la trascendencia del evento para la lucha de las mujeres y disidencias sino porque el documental comenzó a rodarse oficialmente en uno de estos encuentros, en Rosario en 2016. Los testimonios de las activistas Maru Acosta, Marcela Salgado y Alba Rueda fueron registrados en dicha ocasión, en el marco de uno de los talleres sobre femicidios que se realizó en una escuela rosarina. Este año, en La Plata, habrá 144 talleres sobre diversas temáticas pertinentes (el listado completo se puede consultar en el blog de la campaña #SomosPlurinacional aquí).

TRAILERS

Trailer del documental Femicidio.. Un caso, múltiples luchas

Trailer breve en Instagram: https://www.instagram.com/p/Bt1J2BJg9Y5/

SINOPSIS

El 19 de julio de 2005, María Elena Gómez salió con su pareja, Ernesto Jorge Narcisi, en Buenos Aires. Esa noche Narcisi la mató a puñaladas. Los medios comunicaron la noticia como un “crimen pasional en Puerto Madero”. A diez años de ese hecho Mara Avila, hija de la víctima, puede resignificar ese supuesto “crimen pasional” como un femicidio y decide realizar un documental en primera persona, para darle un nuevo sentido político, desde lo subjetivo y desde lo social, a su mayor tragedia familiar.

FICHA TÉCNICA

Dirección de fotografía y cámara: Melina Terribili
Montaje y postproducción de video: Marisa Montes
Sonido directo y postproducción: Lucho Corti
Música original: A mí misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre)
Producción ejecutiva: Carolina Reynoso
Jefa de producción: Mercedes Ducos López
Asesoramiento en guión: Gustavo Fontán, Marisa Montes, Eduardo Cartoccio Diseño gráfico: Pablo Mozuc
Guión, producción y dirección: Mara Avila

Duración: 88 minutos
Calificación: Apta para mayores de 13 años (los menores pueden asistir en compañía de un adulto)
Con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y de FEDUN (Federación de docentes de las universidades).

AVALES INSTITUCIONALES

* Campaña Nacional contra las Violencias hacia las Mujeres
* ONG La Casa del Encuentro
* INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo)
* CECyM (Centro de Encuentros Cultura y Mujer)
* Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires
* Mujeres en Foco, Festival internacional de Cine por la equidad de género
* APUBA (Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires)
* Secretaría de Desarrollo y Bienestar de los Trabajadores Universitarios de la UBA
* Área de Comunicación, Géneros y Sexualidades de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UBA
* Área de Documentales de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UBA
* Area de artes escénicas y audiovisuales de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UBA

RESEÑAS, ENTREVISTAS, INFORMES EN MEDIOS (2019)

«La película parece un grito contenido que al fin es gritado, con todo lo caótico que puede significar. Incierta como el propio proceso de duelo e incómoda como la misma directora y protagonista frente a la exposición de su dolor más íntimo» (Victoria Duclós Sibuet, Escribiendo Cine).

«Sin caer en golpes bajos ni en muletillas típicas de los documentales en primera persona, Mara Ávila parte de su experiencia/duelo personal para desarrollar un recorrido íntimo y sincero que desemboca en una respuesta tan necesaria como contemporánea: la lucha es colectiva» (Sebastián Francisco Maydana, Revista Caligari).

«Mara Avila habla de su historia de lucha y dice las cosas por su nombre. Lo que antes era un crimen pasional, es violencia de género» (Gisela Busaniche, Telefé Noticias).

«Confesional e íntima en un principio, esta en principio tesina de grado con la que egresó como licenciada en Ciencias de la Comunicación de la UBA se convirtió en un documental siempre en primera persona que en distintos momentos resulta desgarrador, conmovedor, liberador e inspirador» (Diego Battle, La Nación).

«La directora Mara Avila narra el femicidio de su madre en primera persona y expone su experiencia al realizar el duelo y una investigación del caso casi diez años después. Un film que propone múltiples mensajes para atender» (Martín Dianda, Registro Documental).

«Mara Avila tenía 25 años cuando asesinaron a su mamá. Los medios de comunicación dijeron que se trataba de un ‘crimen pasional’, pero en un largo proceso consiguió resignificarlo como un femicidio» (Mariana Iglesias, Clarin.com).

«Mara se presenta ante cámara con una mirada intensa y taciturna: parece que algo no está bien (…) A medida que avanza el relato, conocemos la rutina de Mara: su historia, el antes y el después de la muerte de su madre (…)” (Laura Litvicoff, Revista Cítrica).

«Mara Avila tenía 25 años cuando asesinaron a María Elena Gómez. En 2014 decidió contar el camino que atravesó para resignificar su dolor y convertirlo en lucha» (Josefina Hagelstrom, Perfil).

«El audiovisual es un recorrido por el caso, pero es mucho más que eso: también es una exploración por las sensaciones que atravesó Avila en todo este tiempo en el que la sociedad argentina cambió sustancialmente; una especie de diario íntimo introspectivo» (Oscar Ranzani, Página 12).

REDES SOCIALES

Facebook: www.facebook.com/FilmFemicidio  

Twitter: www.twitter.com/FilmFemicidio 

Instagram: www.instagram.com/FilmFemicidio 

YouTube: http://tinyurl.com/let9ffj

Gracias por la difusión y gracias por apoyar nuestro film y nuestra lucha.

#VivasNosQueremos