Recientemente seleccionado para participar de la programación del festival de cine y derechos humanos de vieques en puerto rico, el documental «femicidio. un caso, múltiples luchas» se emitirá además el lunes 29 de noviembre por tv en puebla, méxico, y de forma online.
En la semana del #25N, nuestro #documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas se emitirá hoy a las 22:30 horas de #México por el Canal 26.1 SETTV Puebla y se verá online durante 24 horas en este enlace: http://www.setpuebla.mx/television/envivo/
Próximamente, el film que cuenta la lucha y el duelo de Mara Avila como hija de una víctima de femicidio, se proyectará de forma gratuita en el marco del Festival de Cine y Derechos Humanos de Vieques el 2 de diciembre a las 17 horas en el Fuerte Conde Mirasol, sede del festival en Puerto Rico, y podrá verse online a través del canal de YouTube FCDHV. Más info en el sitio web: www.fcdhv.com
FICHA TÉCNICA
Dirección de fotografía y cámara: Melina Terribili Montaje y postproducción de video: Marisa Montes Sonido directo y postproducción: Lucho Corti Música original: A mí misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre) Producción ejecutiva: Carolina Reynoso Jefa de producción: Mercedes Ducos López Asesoramiento en guion: Gustavo Fontán, Marisa Montes, Eduardo Cartoccio Diseño gráfico: Pablo Mozuc Guion, producción y dirección: Mara Avila
Duración: 88 minutos
Calificación: Apta para mayores de 13 años (los menores pueden asistir en compañía de un adulto) Con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y de FEDUN (Federación de docentes de las universidades).
A dieciséis años del femicidio de mi mamá, no puedo menos que agradecerles por todo lo que han hecho por nuestra lucha y por este documental, «Femicidio. Un caso, múltiples luchas», que se verá el martes 20 de julio a las 22:30 horas de México por el Canal 26.1 SETTV Puebla y online a través del sitio web de la emisora.
Escribo esto en primera persona, porque ésta ha sido mi forma de contar mi historia y de sanar colectivamente.
Ahora es turno de agradecerles y, por supuesto, de seguir reclamando que en la Argentina se dé respuesta al reclamo de los familiares de víctimas de femicidio, sobre todo en lo referido al cumplimiento efectivo de la Ley Brisa para huérfanos y huérfanas menores de 21 años cuyas madres hayan sido asesinadas en una situación de violencia de género.
Otra de las reivindicaciones de los familiares tiene que ver con la asistencia integral (legal, psicológica, económica), puesto que son muchas las familias que necesitan ayuda después de los femicidios y, más aun, en esta situación actual de pandemia y de crisis económica.
Idealmente, deberíamos poner dejar de contar femicidios cada treinta o cuarenta horas en la Argentina, garantizar el cumplimiento de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas y que no tengamos que atacar la problemática paliativamente sino que pudiéramos hacerlo preventivamente.
En este día, un abrazo especial a los familiares Atravesados por el femicidio a quienes pueden seguir en las redes sociales, a la mamá de Lucía Pérez, a la mamá de Evelyn Lehr (que ahora tiene un corto para su hija, titulado Molly) y un abrazo al equipo del documental y a todas las personas que lo hicieron posible.
El documental «Femicidio. Un caso, múltiples luchas» es parte de la sección de Derechos Humanos del Festival Internacional de Cine de Cuenca, y podrá verse gratis en dicho país hasta el 17 de julio en la plataforma FestHome.
Luego de su reciente proyección en el Festival BioBio Cine en Chile y de su participación en el Globe21 Festival con un debate en la Universidad de Liepzig, Alemania, el documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas podrá verse gratis online en Ecuador hasta el 17 de julio, en la sección de Derechos Humanos del Festival Internacional de Cine de Cuenca, gracias al esfuerzo del comité organizador por garantizar un festival con modalidad híbrida (online y con proyecciones en salas) debido a la pandemia del Covid-19.
El film, que cuenta en primera persona el duelo y la lucha de su directora, hija de una víctima de femicidio, estará disponible en Ecuador de forma gratuita hasta el 17 de julio de 2021 a través de la plataforma FestHomeaquí. Asimismo, se podrá consultar toda la programación del festival en el sitio web del evento: www.ficc.ec. Como parte de las actividades vinculadas al festival, el miércoles 14 de julio a las 21 horas de la Argentina habrá un debate sobre Cine y Derechos Humanos abierto al público a través de la plataforma Zoom, del que participará la directora. Quien desee sumarse podrá hacerlo aquí.
Para el público que resida en la Argentina, el largometraje Femicidio. Un caso, múltiples luchas se puede ver actualmente de forma gratuita en la plataforma Cine.ar. Por otra parte, el público de México, podrá verlo el 20 de julio a las el 22:30 horas (GMT-5) por el Canal 26.1 SETTV Puebla y a través de este enlace.
SINOPSIS
El 19 de julio de 2005, María Elena Gómez salió con su pareja, Ernesto Jorge Narcisi, en Buenos Aires. Esa noche Narcisi la mató a puñaladas. Los medios comunicaron la noticia como un “crimen pasional en Puerto Madero”. A diez años de ese hecho Mara Avila, hija de la víctima, puede resignificar ese supuesto “crimen pasional” como un femicidio y decide realizar un documental en primera persona, para darle un nuevo sentido político, desde lo subjetivo y desde lo social, a su mayor tragedia familiar.
FICHA TÉCNICA
Dirección de fotografía y cámara: Melina Terribili Montaje y postproducción de video: Marisa Montes Sonido directo y postproducción: Lucho Corti Música original: A mí misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre) Producción ejecutiva: Carolina Reynoso Jefa de producción: Mercedes Ducos López Asesoramiento en guion: Gustavo Fontán, Marisa Montes, Eduardo Cartoccio Diseño gráfico: Pablo Mozuc Guion, producción y dirección: Mara Avila
Duración: 88 minutos
Calificación: Apta para mayores de 13 años (los menores pueden asistir en compañía de un adulto) Con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y de FEDUN (Federación de docentes de las universidades).
A dos años de su estreno en el Cine Gaumont de la Ciudad de Buenos Aires, el documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas podrá verse online en todo el mundo desde la plataforma de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México el 8 de marzo de 2021. Asimismo, en el marco del día internacional de la mujer, se proyectará con entrada gratuita en María Juana, Provincia de Santa Fe; y será parte de la programación del 19° Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (FICDH). El 18 de marzo, será objeto de debate entre estudiantes de las sedes de la Escuela de Cine ENERC de Jujuy y de Neuquén, quienes verán el film y dialogarán virtualmente con la directora, por iniciativa del Programa Cine Inclusión INCAA.
Cine en el Día internacional de la mujer
Luego de su reciente inclusión en la competencia de los festivales Toronto Independent Film Festival of Cift, WRPN International Women’s Film Festival y 4th Dimension Independent Film Festival, el film argentino que cuenta en primera persona la historia de duelo y de lucha de su directora, Mara Avila, como hija de una víctima de femicidio podrá verse de forma gratuita online el próximo 8 de marzo, a través de la plataforma de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, con el apoyo de PROCine y del Instituto de la Defensa de los Derechos Culturales.
También en el marco del Día internacional de la mujer, el documental Femicidio…, que en septiembre de 2020 fue distinguido por su guion por la entidad Argentores, será proyectado el 8 de marzo a las 21 horas con entrada gratuita en la Sala Cine Club de la Sociedad Italiana de María Juana, Mitre 439, Provincia de Santa Fe, por iniciativa del cine club, de la Organización feminista Juanas y del Área de la Mujer de la Comuna María Juana.
Otro evento en el marco del 8M, será la participación del largometraje en una sección especial por el Día de la mujer en el 19° Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (FICDH) a través de la plataforma del Instituto Multimedia DerHumALC (Derechos Humanos en América Latina y Caribe) – IMD en la semana del 8 al 12 de marzo, en el territorio argentino.
Asimismo, el jueves 18 de marzo, el film será proyectado en las sedes de Jujuy y de Neuquén de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), cuyos estudiantes dialogarán virtualmente con Mara Avila a las 19 horas, por iniciativa de Cine Inclusión INCAA, el Programa de la Subgerencia de Desarrollo Federal del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.
De no poder sumarse a estas proyecciones, el público podrá ver el largometraje Femicidio. Un caso, múltiples luchas de forma gratuita en la Argentina en la plataforma Cine.aro solicitarlo desde el exterior a la directora para su proyección y/o visualización en espacios de interés, salas, centros culturales, escuelas y/o universidades.
SINOPSIS
El 19 de julio de 2005, María Elena Gómez salió con su pareja, Ernesto Jorge Narcisi, en Buenos Aires. Esa noche Narcisi la mató a puñaladas. Los medios comunicaron la noticia como un “crimen pasional en Puerto Madero”. A diez años de ese hecho Mara Avila, hija de la víctima, puede resignificar ese supuesto “crimen pasional” como un femicidio y decide realizar un documental en primera persona, para darle un nuevo sentido político, desde lo subjetivo y desde lo social, a su mayor tragedia familiar.
FICHA TÉCNICA
Dirección de fotografía y cámara: Melina Terribili Montaje y postproducción de video: Marisa Montes Sonido directo y postproducción: Lucho Corti Música original: A mí misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre) Producción ejecutiva: Carolina Reynoso Jefa de producción: Mercedes Ducos López Asesoramiento en guion: Gustavo Fontán, Marisa Montes, Eduardo Cartoccio Diseño gráfico: Pablo Mozuc Guion, producción y dirección: Mara Avila
Duración: 88 minutos
Calificación: Apta para mayores de 13 años (los menores pueden asistir en compañía de un adulto) Con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y de FEDUN (Federación de docentes de las universidades).
“La película parece un grito contenido que al fin es gritado, con todo lo caótico que puede significar. Incierta como el propio proceso de duelo e incómoda como la misma directora y protagonista frente a la exposición de su dolor más íntimo” (Victoria Duclós Sibuet, Escribiendo Cine). Reseña: http://www.escribiendocine.com/critica/0004709-la-fuerza-huracanada-de-mara/
“La directora Mara Avila narra el femicidio de su madre en primera persona y expone su experiencia al realizar el duelo y una investigación del caso casi diez años después. Un film que propone múltiples mensajes para atender” (Martín Dianda, Registro Documental). Reseña: http://registrodocumental.com.ar/transformar-el-dolor-de-un-femicidio/
“Mara se presenta ante cámara con una mirada intensa y taciturna: parece que algo no está bien (…) A medida que avanza el relato, conocemos la rutina de Mara: su historia, el antes y el después de la muerte de su madre (…)” (Laura Litvicoff, Revista Cítrica). Reseña y entrevista: http://www.revistacitrica.com/un-documental-para-convertir-el-dolor-en-lucha.html
“El audiovisual es un recorrido por el caso, pero es mucho más que eso: también es una exploración por las sensaciones que atravesó Avila en todo este tiempo en el que la sociedad argentina cambió sustancialmente; una especie de diario íntimo introspectivo” (Oscar Ranzani, Página 12). Reseña y entrevista: https://www.pagina12.com.ar/178740-el-movimiento-feminista-me-acompano
“A lo largo de los 88 minutos que dura el documental, Avila transitó por distintas emociones (…) También gritó de dolor mientras experimentaba una clase de danza contemporánea” (Valeria Musse, La Nación). Reseña y entrevista: https://www.lanacion.com.ar/seguridad/el-femicidio-mirada-hija-nid2225662
“(…) Avila creó esta pieza para presentar como tesina de su carrera, que además es una investigación sobre el rol de los medios en la representación de los crímenes machistas, sobre todo tras la irrupción del Ni Una Menos en la agenda pública. (…) Mara Avila dice que baila para mover lo que no se ve” (Flor Monfort, Página 12). Reseña y entrevista: https://www.pagina12.com.ar/176271-h-i-j-a
El documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas (Avila, 2019) se proyectará el viernes 29 de enero de 2021 a las 23 horas por el canal Capital 21 de la Ciudad de México. Es la segunda vez que esto sucede, dado que el año pasado el film fue emitido por dicha señal en el marco del XI ENCUENTRO HISPANOAMERICANO DE CINE Y VIDEO DOCUMENTAL INDEPENDIENTE “CONTRA EL SILENCIO, TODAS LAS VOCES”.
El film argentino que cuenta en primera persona la historia de duelo y de lucha de su directora, Mara Avila, como hija de una víctima de femicidio en la Argentina se emitirá el viernes 29 de enero de 2021 a las 23 horas por el Canal de TV Capital 21 de la ciudad de México.
El documental ha sido recientemente seleccionado para la competencia del Women’s international Film Festival de los Estados Unidos y próximamente será parte de la programación del Festival de Cine de Cuenca en Ecuador, cuya programación se vio pospuesta debido a la pandemia del Covid-19.
En 2019, el documental fue distinguido por la entidad Argentores por su guion, y su directora participó de debates con activistas de México y de la Argentina. En este país, donde durante enero de 2021 se registró un femicidio cada 22 horas según cifras de la organización MuMaLá, el largometraje puede verse de forma gratuita a través de la plataforma Cine.araquí.
SINOPSIS
El 19 de julio de 2005, María Elena Gómez salió con su pareja, Ernesto Jorge Narcisi, en Buenos Aires. Esa noche Narcisi la mató a puñaladas. Los medios comunicaron la noticia como un “crimen pasional en Puerto Madero”. A diez años de ese hecho Mara Avila, hija de la víctima, puede resignificar ese supuesto “crimen pasional” como un femicidio y decide realizar un documental en primera persona, para darle un nuevo sentido político, desde lo subjetivo y desde lo social, a su mayor tragedia familiar.
FICHA TÉCNICA
Dirección de fotografía y cámara: Melina Terribili Montaje y postproducción de video: Marisa Montes Sonido directo y postproducción: Lucho Corti Música original: A mí misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre) Producción ejecutiva: Carolina Reynoso Jefa de producción: Mercedes Ducos López Asesoramiento en guión: Gustavo Fontán, Marisa Montes, Eduardo Cartoccio Diseño gráfico: Pablo Mozuc Guion, producción y dirección: Mara Avila
Duración: 88 minutos
Calificación: Apta para mayores de 13 años (los menores pueden asistir en compañía de un adulto) Con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y de FEDUN (Federación de docentes de las universidades).
“La película parece un grito contenido que al fin es gritado, con todo lo caótico que puede significar. Incierta como el propio proceso de duelo e incómoda como la misma directora y protagonista frente a la exposición de su dolor más íntimo” (Victoria Duclós Sibuet, Escribiendo Cine). Reseña: http://www.escribiendocine.com/critica/0004709-la-fuerza-huracanada-de-mara/
“La directora Mara Avila narra el femicidio de su madre en primera persona y expone su experiencia al realizar el duelo y una investigación del caso casi diez años después. Un film que propone múltiples mensajes para atender” (Martín Dianda, Registro Documental). Reseña: http://registrodocumental.com.ar/transformar-el-dolor-de-un-femicidio/
“Mara se presenta ante cámara con una mirada intensa y taciturna: parece que algo no está bien (…) A medida que avanza el relato, conocemos la rutina de Mara: su historia, el antes y el después de la muerte de su madre (…)” (Laura Litvicoff, Revista Cítrica). Reseña y entrevista: http://www.revistacitrica.com/un-documental-para-convertir-el-dolor-en-lucha.html
“El audiovisual es un recorrido por el caso, pero es mucho más que eso: también es una exploración por las sensaciones que atravesó Avila en todo este tiempo en el que la sociedad argentina cambió sustancialmente; una especie de diario íntimo introspectivo” (Oscar Ranzani, Página 12). Reseña y entrevista: https://www.pagina12.com.ar/178740-el-movimiento-feminista-me-acompano
“A lo largo de los 88 minutos que dura el documental, Avila transitó por distintas emociones (…) También gritó de dolor mientras experimentaba una clase de danza contemporánea” (Valeria Musse, La Nación). Reseña y entrevista: https://www.lanacion.com.ar/seguridad/el-femicidio-mirada-hija-nid2225662
“(…) Avila creó esta pieza para presentar como tesina de su carrera, que además es una investigación sobre el rol de los medios en la representación de los crímenes machistas, sobre todo tras la irrupción del Ni Una Menos en la agenda pública. (…) Mara Avila dice que baila para mover lo que no se ve” (Flor Monfort, Página 12). Reseña y entrevista: https://www.pagina12.com.ar/176271-h-i-j-a
En un año marcado por la pandemia mundial del Covid-19 y que concluye con la histórica conquista del aborto legal en la Argentina, un agradecimiento por continuar difundiendo el documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas, que sigue llegando lejos y que está disponible para quienes deseen verlo. En enero de 2021 será parte de la programación del Festival Internacional de Cine de Cuenca en Ecuador, y es una de las bellas noticias para cerrar 2020. aquí, un resumen de todo lo bueno que sucedió este año gracias a ustedes y a nuestra lucha incansable contra la violencia de género.
Enero de 2020
El film Femicidio. Un caso, múltiples luchas fue parte del Festival de cine de Oruro, con dos proyecciones en Bolivia (una en La Paz y otra en Sucre), además de realizarse un debate con mujeres de esta última ciudad. Difundimos por primera vez dicho debate aquí:
Febrero de 2020
La participación en el programa Cortá por Lozano en el canal de TV Telefé hizo visible la historia del documental y generó mucho interés por el film, al igual que comentarios de mujeres que se acercaron en privado para pedir ayuda y contar sus historias.
El 25 de febrero, luego de que vieran el documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas en el curso “Los movimientos feministas en Latinoamérica”, tuvimos un debate por Skype con estudiantes de la Facultad de Charleston, Carolina del Sur, Estados Unidos, por iniciativa del Profesor Edward Chauca.
Conversamos sobre las movilizaciones feministas en los EEUU y en la Argentina, el concepto de femicide, el tratamiento de los medios de comunicación en ambas regiones, entre otros temas que escenifica el film.
Marzo de 2020
Además de asistir a una multitudinaria movilización por el Día internacional de la mujer trabajadora el #8M, estuvimos en La Plata y participamos de un programa en vivo junto a Abigail Lasalle emitido por el canal C5N.
También el 8 de marzo, se emitió el documental Femicidio… por el Canal 10 de Río Negro, por TV y en todo el mundo online. Aprovechamos para difundir la promo y agradecer la iniciativa.
Junio de 2020
A pesar del confinamiento por Covid-19, pudimos levantar unas pancartas y hacernos presentes en la Ciudad de Buenos Aires, junto a una amiga, una periodista y unas desconocidas, a propósito del #NiUnaMenos, el 3 de junio, una fecha en que estamos siempre en la calle.
En junio también hicimos un Instagram Live con docentes e historiadoras de @Fem.Historia, lo cual es siempre un placer. Nos encanta charlar con jóvenes y saber que nuestro documental es recomendado para el debate en las aulas.
En la semana del #NiUnaMenos nuestro film se vio en la TV, en el Canal Cine.Ar. El diario La Capital de Mar del Plata publicó esta nota.
Mantuvimos un debate online sobre cine y medios de comunicación con estudiantes de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego.
Septiembre de 2020
Por iniciativa de La nave de los sueños y de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno pusimos nuestro film a disposición online durante una semana y mantuvimos un debate sobre el proceso de realización del documental y los diversos temas que recorre.
La entidad Argentores otorgó premios a propósito del «Día del autor». Nuestro documental fue distinguido en la categoría guion. A propósito de ello, la Revista Florencio publicó una entrevista aquí. Las placas serán entregadas en marzo de 2021, si la pandemia lo permite.
El documental Femicidio… se proyectó en el Canal Capital 21 de México y de forma online como parte de la programación del XI Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video documental Independiente «Contra el silencio, todas las voces», del que participó en la categoría «mujeres». Mantuvimos previamente un debate en vivo con el equipo de la muestra:
Noviembre de 2020
En el marco del Día internacional de lucha contra la violencia de género, el #25N, recibimos el apoyo del grupo Gafas Violetas que nos invitó a participar de un debate transmitido en vivo por la Cámara de Diputados de la Nación.
También recibimos el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales a través de este spot, que recuerda que nuestro film se puede ver de forma gratuita en toda la Argentina en la plataforma Cine.ar.
Siguiendo con la semana del #25N, mantuvimos un debate con México nuevamente, esta vez porque la entidad PROCINE inauguró el Cine Club de Mujeres Íbero y decidió hacerlo con nuestro documental. ¡Qué alegría!
Además mantuvimos un debate online con el grupo Retege de Esteban Echeverría, Buenos Aires, donde habíamos estado presencialmente el año pasado dialogando sobre violencia de género, justicia y medios de comunicación, entre otros temas.
Y finalmente dialogamos con el programa radial Ahora nosotras, en vivo, sobre todos estos temas que nos preocupan y motivan a seguir luchando contra la violencia de género y por una sociedad donde podamos dejar de gritar #VivasyLibresNosQueremos.
Gracias por acompañarnos y por apoyar este film, que está a disposición para quienes deseen verlo en todo el mundo si lo solicitan.
Abrazo amoroso y optimista para 2021,
Mara Avila
Directora del documentalFemicidio. Un caso, múltiples luchas / hija de Miss Mariela
El documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas (Avila, 2019) ha sido seleccionado para participar en la categoría Mujeres del XI Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente “Contra el Silencio, Todas las Voces” que se llevará a cabo en México del 17 de septiembre al 4 de octubre de 2020. Debido a la pandemia del Covid-19, la muestra se desarrollará de forma online y por canales de la televisión mexicana.
Gacetilla de prensa
El film argentino que cuenta en primera persona la historia de duelo y de lucha de su directora, Mara Avila, como hija de una víctima de femicidio en la Argentina podrá verse de forma gratuita en todo México del 17 de septiembre al 4 de octubre de 2020 a través de la plataforma MxPlay y el 4 de octubre a las 23 horas por el Canal de TV Capital 21 de la ciudad de México.
El film Femicidio…se podrá ver el 4 de octubre a las 23 horas en el canal Capital 21 de la ciudad de México.
Recientemente, a propósito del Día del Autor el 11 de septiembre, Avila recibió una distinción de Argentores como autora del guion del documental que, además de haber contado con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), fue su tesina de grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, donde se recibió como Licenciada en diciembre de 2018, en un gesto simbólico y político para reivindicar la memoria de su madre y de todas las víctimas, y para reflexionar sobre el rol de los medios de comunicación en la difusión de feminicidios.
A pesar de la pandemia del Coronavirus, este 2020 el documental continuó difundiéndose, habiendo sido parte del Festival de Cine de Oruro en Bolivia en enero, del Dumbo Film Festival en New York en julio y de haber llegado a la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, para ser debatido con estudiantes de comunicación audiovisual.
El largometraje se puede ver actualmente de forma gratuita en la Argentina en la plataforma Cine.ar y está disponible para quienes lo soliciten en escuelas y/o universidades.
El documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas se podrá ver a través de MxPlay, una plataforma de acceso gratuito geobloqueada a México, hasta el 4 de octubre, de forma gratuita a través de la web o de la aplicación disponible en Google Play, Apple Store o AppGallery.
Para ver el documental Femicidio…se debe acceder a los contenidos de la muestra «Contra el silencio, todas las voces» desde México en la plataforma MxPlay
Sinopsis
El 19 de julio de 2005, María Elena Gómez salió con su pareja, Ernesto Jorge Narcisi, en Buenos Aires. Esa noche Narcisi la mató a puñaladas. Los medios comunicaron la noticia como un “crimen pasional en Puerto Madero”. A diez años de ese hecho Mara Avila, hija de la víctima, puede resignificar ese supuesto “crimen pasional” como un femicidio y decide realizar un documental en primera persona, para darle un nuevo sentido político, desde lo subjetivo y desde lo social, a su mayor tragedia familiar.
Ficha técnica
Dirección de fotografía y cámara: Melina Terribili Montaje y postproducción de video: Marisa Montes Sonido directo y postproducción: Lucho Corti Música original: A mí misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre) Producción ejecutiva: Carolina Reynoso Jefa de producción: Mercedes Ducos López Asesoramiento en guión: Gustavo Fontán, Marisa Montes, Eduardo Cartoccio Diseño gráfico: Pablo Mozuc Guion, producción y dirección: Mara Avila
Duración: 88 minutos
Calificación: Apta para mayores de 13 años (los menores pueden asistir en compañía de un adulto) Con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y de FEDUN (Federación de docentes de las universidades).
El documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas en el XI Encuentro Hispanoamericano de cine y video documental independiente México 2020.
Más info sobre la muestra y reseña del film por el equipo de Contra el silencio, todas las voces aquí.
Documentales que participan de la categoría Mujeres de la muestra Contra el silencio, todas las voces aquí.
«La película parece un grito contenido que al fin es gritado, con todo lo caótico que puede significar. Incierta como el propio proceso de duelo e incómoda como la misma directora y protagonista frente a la exposición de su dolor más íntimo» (Victoria Duclós Sibuet, Escribiendo Cine). Reseña: http://www.escribiendocine.com/critica/0004709-la-fuerza-huracanada-de-mara/
«La directora Mara Avila narra el femicidio de su madre en primera persona y expone su experiencia al realizar el duelo y una investigación del caso casi diez años después. Un film que propone múltiples mensajes para atender» (Martín Dianda, Registro Documental). Reseña: http://registrodocumental.com.ar/transformar-el-dolor-de-un-femicidio/
«Mara se presenta ante cámara con una mirada intensa y taciturna: parece que algo no está bien (…) A medida que avanza el relato, conocemos la rutina de Mara: su historia, el antes y el después de la muerte de su madre (…)” (Laura Litvicoff, Revista Cítrica). Reseña y entrevista: http://www.revistacitrica.com/un-documental-para-convertir-el-dolor-en-lucha.html
«El audiovisual es un recorrido por el caso, pero es mucho más que eso: también es una exploración por las sensaciones que atravesó Avila en todo este tiempo en el que la sociedad argentina cambió sustancialmente; una especie de diario íntimo introspectivo» (Oscar Ranzani, Página 12). Reseña y entrevista: https://www.pagina12.com.ar/178740-el-movimiento-feminista-me-acompano
«A lo largo de los 88 minutos que dura el documental, Avila transitó por distintas emociones (…) También gritó de dolor mientras experimentaba una clase de danza contemporánea» (Valeria Musse, La Nación). Reseña y entrevista: https://www.lanacion.com.ar/seguridad/el-femicidio-mirada-hija-nid2225662
«(…) Avila creó esta pieza para presentar como tesina de su carrera, que además es una investigación sobre el rol de los medios en la representación de los crímenes machistas, sobre todo tras la irrupción del Ni Una Menos en la agenda pública. (…) Mara Avila dice que baila para mover lo que no se ve» (Flor Monfort, Página 12). Reseña y entrevista: https://www.pagina12.com.ar/176271-h-i-j-a