El documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas podrá verse online desde Uruguay a partir del viernes 25 de marzo de 2022 durante 48 horas en la plataforma Tucine.uy, como parte de una programación especial del mes de marzo, debido al 8 de marzo, Día internacional de la mujer trabajadora.
El documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas desde el 25 de marzo por 48 horas en Tucine.uy
El largometraje que cuenta en primera persona el duelo y el proceso de lucha y sanación de la protagonista, hija de una víctima de femicidio en la Argentina, ha sido proyectado recientemente por TV en Puebla y en San Luis Potosí, México, en el marco de proyecciones por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
En 2021, el film fue declarado de interés socio-cultural y educativo por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y, a pesar de la pandemia, continuó proyectándose en festivales, canales de TV y espacios culturales.
El documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas desde el 25 de marzo por 48 horas en Tucine.uy
Uno de los aspectos que recorre el film tiene que ver con el proceso de sanación a través del cuerpo y de la danza, uno de los temas que Mara Avila ha trabajado durante la pandemia junto a dos bailarinas, Majo Nóbile y Carolina Villa. El resultado de este trabajo será el largometraje Mover (lo que no se ve), actualmente en postproducción a la espera de apoyo del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).
FICHA TÉCNICA
Dirección de fotografía y cámara: Melina Terribili Montaje y postproducción de video: Marisa Montes Sonido directo y postproducción: Lucho Corti Música original: A mí misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre) Producción ejecutiva: Carolina Reynoso Jefa de producción: Mercedes Ducos López Asesoramiento en guion: Gustavo Fontán, Marisa Montes, Eduardo Cartoccio Diseño gráfico: Pablo Mozuc Guion, producción y dirección: Mara Avila
Duración: 88 minutos
Calificación: Apta para mayores de 13 años (los menores pueden asistir en compañía de un adulto) Con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y de FEDUN (Federación de docentes de las universidades).
Recientemente seleccionado para participar de la programación del festival de cine y derechos humanos de vieques en puerto rico, el documental «femicidio. un caso, múltiples luchas» se emitirá además el lunes 29 de noviembre por tv en puebla, méxico, y de forma online.
En la semana del #25N, nuestro #documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas se emitirá hoy a las 22:30 horas de #México por el Canal 26.1 SETTV Puebla y se verá online durante 24 horas en este enlace: http://www.setpuebla.mx/television/envivo/
Próximamente, el film que cuenta la lucha y el duelo de Mara Avila como hija de una víctima de femicidio, se proyectará de forma gratuita en el marco del Festival de Cine y Derechos Humanos de Vieques el 2 de diciembre a las 17 horas en el Fuerte Conde Mirasol, sede del festival en Puerto Rico, y podrá verse online a través del canal de YouTube FCDHV. Más info en el sitio web: www.fcdhv.com
FICHA TÉCNICA
Dirección de fotografía y cámara: Melina Terribili Montaje y postproducción de video: Marisa Montes Sonido directo y postproducción: Lucho Corti Música original: A mí misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre) Producción ejecutiva: Carolina Reynoso Jefa de producción: Mercedes Ducos López Asesoramiento en guion: Gustavo Fontán, Marisa Montes, Eduardo Cartoccio Diseño gráfico: Pablo Mozuc Guion, producción y dirección: Mara Avila
Duración: 88 minutos
Calificación: Apta para mayores de 13 años (los menores pueden asistir en compañía de un adulto) Con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y de FEDUN (Federación de docentes de las universidades).
A dieciséis años del femicidio de mi mamá, no puedo menos que agradecerles por todo lo que han hecho por nuestra lucha y por este documental, «Femicidio. Un caso, múltiples luchas», que se verá el martes 20 de julio a las 22:30 horas de México por el Canal 26.1 SETTV Puebla y online a través del sitio web de la emisora.
Escribo esto en primera persona, porque ésta ha sido mi forma de contar mi historia y de sanar colectivamente.
Ahora es turno de agradecerles y, por supuesto, de seguir reclamando que en la Argentina se dé respuesta al reclamo de los familiares de víctimas de femicidio, sobre todo en lo referido al cumplimiento efectivo de la Ley Brisa para huérfanos y huérfanas menores de 21 años cuyas madres hayan sido asesinadas en una situación de violencia de género.
Otra de las reivindicaciones de los familiares tiene que ver con la asistencia integral (legal, psicológica, económica), puesto que son muchas las familias que necesitan ayuda después de los femicidios y, más aun, en esta situación actual de pandemia y de crisis económica.
Idealmente, deberíamos poner dejar de contar femicidios cada treinta o cuarenta horas en la Argentina, garantizar el cumplimiento de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas y que no tengamos que atacar la problemática paliativamente sino que pudiéramos hacerlo preventivamente.
En este día, un abrazo especial a los familiares Atravesados por el femicidio a quienes pueden seguir en las redes sociales, a la mamá de Lucía Pérez, a la mamá de Evelyn Lehr (que ahora tiene un corto para su hija, titulado Molly) y un abrazo al equipo del documental y a todas las personas que lo hicieron posible.
El documental «Femicidio. Un caso, múltiples luchas» es parte de la sección de Derechos Humanos del Festival Internacional de Cine de Cuenca, y podrá verse gratis en dicho país hasta el 17 de julio en la plataforma FestHome.
Luego de su reciente proyección en el Festival BioBio Cine en Chile y de su participación en el Globe21 Festival con un debate en la Universidad de Liepzig, Alemania, el documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas podrá verse gratis online en Ecuador hasta el 17 de julio, en la sección de Derechos Humanos del Festival Internacional de Cine de Cuenca, gracias al esfuerzo del comité organizador por garantizar un festival con modalidad híbrida (online y con proyecciones en salas) debido a la pandemia del Covid-19.
El film, que cuenta en primera persona el duelo y la lucha de su directora, hija de una víctima de femicidio, estará disponible en Ecuador de forma gratuita hasta el 17 de julio de 2021 a través de la plataforma FestHomeaquí. Asimismo, se podrá consultar toda la programación del festival en el sitio web del evento: www.ficc.ec. Como parte de las actividades vinculadas al festival, el miércoles 14 de julio a las 21 horas de la Argentina habrá un debate sobre Cine y Derechos Humanos abierto al público a través de la plataforma Zoom, del que participará la directora. Quien desee sumarse podrá hacerlo aquí.
Para el público que resida en la Argentina, el largometraje Femicidio. Un caso, múltiples luchas se puede ver actualmente de forma gratuita en la plataforma Cine.ar. Por otra parte, el público de México, podrá verlo el 20 de julio a las el 22:30 horas (GMT-5) por el Canal 26.1 SETTV Puebla y a través de este enlace.
SINOPSIS
El 19 de julio de 2005, María Elena Gómez salió con su pareja, Ernesto Jorge Narcisi, en Buenos Aires. Esa noche Narcisi la mató a puñaladas. Los medios comunicaron la noticia como un “crimen pasional en Puerto Madero”. A diez años de ese hecho Mara Avila, hija de la víctima, puede resignificar ese supuesto “crimen pasional” como un femicidio y decide realizar un documental en primera persona, para darle un nuevo sentido político, desde lo subjetivo y desde lo social, a su mayor tragedia familiar.
FICHA TÉCNICA
Dirección de fotografía y cámara: Melina Terribili Montaje y postproducción de video: Marisa Montes Sonido directo y postproducción: Lucho Corti Música original: A mí misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre) Producción ejecutiva: Carolina Reynoso Jefa de producción: Mercedes Ducos López Asesoramiento en guion: Gustavo Fontán, Marisa Montes, Eduardo Cartoccio Diseño gráfico: Pablo Mozuc Guion, producción y dirección: Mara Avila
Duración: 88 minutos
Calificación: Apta para mayores de 13 años (los menores pueden asistir en compañía de un adulto) Con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y de FEDUN (Federación de docentes de las universidades).
el documental «Femicidio. Un caso, múltiples luchas» se emitirá hoy después de la medianoche (el martes 8 de junio a las 00:30) en Cine.ar TV en toda la argentina.
A pocos días del sexto aniversario de la histórica movilización #NiUnaMenos , el documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas (2019) se emitirá el martes 8 de junio a las 00:30 horas por la señal Cine.ar TV, el canal de televisión del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).
El largometraje de 88 minutos, que cuenta en primera persona la historia de duelo y de lucha de su directora, Mara Avila, como hija de una víctima de femicidio, fue estrenado el 7 de marzo de 2019 en el cine Gaumont de la ciudad de Buenos Aires, y recibió apoyo del INCAA. Además, fue la tesina de grado de Avila para la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA. En este «día del periodista», es pertinente mencionar que uno de los temas que aborda el documental es el relacionado a la cobertura de los femicidios por los medios de comunicación, en particular, a partir de cómo se comunicó la noticia sobre el femicidio de María Elena Gómez, la mamá de Mara, en julio de 2005, cuando aún no se hablaba sobre violencia de género.
Desde su estreno, el film ha recorrido diversos espacios culturales y educativos, muestras y festivales de cine. Fue distinguido por su guion por la entidad Argentores en 2020 y recibió un premio a la excelencia por el guion en el Women’s international Film Festival(primavera 2021). De esta noticia, se hicieron eco varios medios como la Agencia Télam y el canal Todo Noticias.
El 19 de julio de 2005, María Elena Gómez salió con su pareja, Ernesto Jorge Narcisi, en Buenos Aires. Esa noche Narcisi la mató a puñaladas. Los medios comunicaron la noticia como un “crimen pasional en Puerto Madero”. A diez años de ese hecho Mara Avila, hija de la víctima, puede resignificar ese supuesto “crimen pasional” como un femicidio y decide realizar un documental en primera persona, para darle un nuevo sentido político, desde lo subjetivo y desde lo social, a su mayor tragedia familiar.
FICHA TÉCNICA
Dirección de fotografía y cámara: Melina Terribili Montaje y postproducción de video: Marisa Montes Sonido directo y postproducción: Lucho Corti Música original: A mí misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre) Producción ejecutiva: Carolina Reynoso Jefa de producción: Mercedes Ducos López Asesoramiento en guion: Gustavo Fontán, Marisa Montes, Eduardo Cartoccio Diseño gráfico: Pablo Mozuc Guion, producción y dirección: Mara Avila
Duración: 88 minutos
Calificación: Apta para mayores de 13 años (los menores pueden asistir en compañía de un adulto) Con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y de FEDUN (Federación de docentes de las universidades).
TRAILER
Próximas proyecciones internacionales
Próximamente, el film podrá verse online en Chile en el Festival BioBioCine (del 18 al 30 de junio) y del 11 al 20 de junio en el Festival de Cine de Cuenca en Ecuador, también en modalidad online debido a la pandemia del Covid-19.
A dos años de su estreno en el Cine Gaumont de la Ciudad de Buenos Aires, el documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas podrá verse online en todo el mundo desde la plataforma de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México el 8 de marzo de 2021. Asimismo, en el marco del día internacional de la mujer, se proyectará con entrada gratuita en María Juana, Provincia de Santa Fe; y será parte de la programación del 19° Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (FICDH). El 18 de marzo, será objeto de debate entre estudiantes de las sedes de la Escuela de Cine ENERC de Jujuy y de Neuquén, quienes verán el film y dialogarán virtualmente con la directora, por iniciativa del Programa Cine Inclusión INCAA.
Cine en el Día internacional de la mujer
Luego de su reciente inclusión en la competencia de los festivales Toronto Independent Film Festival of Cift, WRPN International Women’s Film Festival y 4th Dimension Independent Film Festival, el film argentino que cuenta en primera persona la historia de duelo y de lucha de su directora, Mara Avila, como hija de una víctima de femicidio podrá verse de forma gratuita online el próximo 8 de marzo, a través de la plataforma de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, con el apoyo de PROCine y del Instituto de la Defensa de los Derechos Culturales.
También en el marco del Día internacional de la mujer, el documental Femicidio…, que en septiembre de 2020 fue distinguido por su guion por la entidad Argentores, será proyectado el 8 de marzo a las 21 horas con entrada gratuita en la Sala Cine Club de la Sociedad Italiana de María Juana, Mitre 439, Provincia de Santa Fe, por iniciativa del cine club, de la Organización feminista Juanas y del Área de la Mujer de la Comuna María Juana.
Otro evento en el marco del 8M, será la participación del largometraje en una sección especial por el Día de la mujer en el 19° Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (FICDH) a través de la plataforma del Instituto Multimedia DerHumALC (Derechos Humanos en América Latina y Caribe) – IMD en la semana del 8 al 12 de marzo, en el territorio argentino.
Asimismo, el jueves 18 de marzo, el film será proyectado en las sedes de Jujuy y de Neuquén de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), cuyos estudiantes dialogarán virtualmente con Mara Avila a las 19 horas, por iniciativa de Cine Inclusión INCAA, el Programa de la Subgerencia de Desarrollo Federal del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.
De no poder sumarse a estas proyecciones, el público podrá ver el largometraje Femicidio. Un caso, múltiples luchas de forma gratuita en la Argentina en la plataforma Cine.aro solicitarlo desde el exterior a la directora para su proyección y/o visualización en espacios de interés, salas, centros culturales, escuelas y/o universidades.
SINOPSIS
El 19 de julio de 2005, María Elena Gómez salió con su pareja, Ernesto Jorge Narcisi, en Buenos Aires. Esa noche Narcisi la mató a puñaladas. Los medios comunicaron la noticia como un “crimen pasional en Puerto Madero”. A diez años de ese hecho Mara Avila, hija de la víctima, puede resignificar ese supuesto “crimen pasional” como un femicidio y decide realizar un documental en primera persona, para darle un nuevo sentido político, desde lo subjetivo y desde lo social, a su mayor tragedia familiar.
FICHA TÉCNICA
Dirección de fotografía y cámara: Melina Terribili Montaje y postproducción de video: Marisa Montes Sonido directo y postproducción: Lucho Corti Música original: A mí misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre) Producción ejecutiva: Carolina Reynoso Jefa de producción: Mercedes Ducos López Asesoramiento en guion: Gustavo Fontán, Marisa Montes, Eduardo Cartoccio Diseño gráfico: Pablo Mozuc Guion, producción y dirección: Mara Avila
Duración: 88 minutos
Calificación: Apta para mayores de 13 años (los menores pueden asistir en compañía de un adulto) Con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y de FEDUN (Federación de docentes de las universidades).
“La película parece un grito contenido que al fin es gritado, con todo lo caótico que puede significar. Incierta como el propio proceso de duelo e incómoda como la misma directora y protagonista frente a la exposición de su dolor más íntimo” (Victoria Duclós Sibuet, Escribiendo Cine). Reseña: http://www.escribiendocine.com/critica/0004709-la-fuerza-huracanada-de-mara/
“La directora Mara Avila narra el femicidio de su madre en primera persona y expone su experiencia al realizar el duelo y una investigación del caso casi diez años después. Un film que propone múltiples mensajes para atender” (Martín Dianda, Registro Documental). Reseña: http://registrodocumental.com.ar/transformar-el-dolor-de-un-femicidio/
“Mara se presenta ante cámara con una mirada intensa y taciturna: parece que algo no está bien (…) A medida que avanza el relato, conocemos la rutina de Mara: su historia, el antes y el después de la muerte de su madre (…)” (Laura Litvicoff, Revista Cítrica). Reseña y entrevista: http://www.revistacitrica.com/un-documental-para-convertir-el-dolor-en-lucha.html
“El audiovisual es un recorrido por el caso, pero es mucho más que eso: también es una exploración por las sensaciones que atravesó Avila en todo este tiempo en el que la sociedad argentina cambió sustancialmente; una especie de diario íntimo introspectivo” (Oscar Ranzani, Página 12). Reseña y entrevista: https://www.pagina12.com.ar/178740-el-movimiento-feminista-me-acompano
“A lo largo de los 88 minutos que dura el documental, Avila transitó por distintas emociones (…) También gritó de dolor mientras experimentaba una clase de danza contemporánea” (Valeria Musse, La Nación). Reseña y entrevista: https://www.lanacion.com.ar/seguridad/el-femicidio-mirada-hija-nid2225662
“(…) Avila creó esta pieza para presentar como tesina de su carrera, que además es una investigación sobre el rol de los medios en la representación de los crímenes machistas, sobre todo tras la irrupción del Ni Una Menos en la agenda pública. (…) Mara Avila dice que baila para mover lo que no se ve” (Flor Monfort, Página 12). Reseña y entrevista: https://www.pagina12.com.ar/176271-h-i-j-a
El documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas (Avila, 2019) se proyectará el viernes 29 de enero de 2021 a las 23 horas por el canal Capital 21 de la Ciudad de México. Es la segunda vez que esto sucede, dado que el año pasado el film fue emitido por dicha señal en el marco del XI ENCUENTRO HISPANOAMERICANO DE CINE Y VIDEO DOCUMENTAL INDEPENDIENTE “CONTRA EL SILENCIO, TODAS LAS VOCES”.
El film argentino que cuenta en primera persona la historia de duelo y de lucha de su directora, Mara Avila, como hija de una víctima de femicidio en la Argentina se emitirá el viernes 29 de enero de 2021 a las 23 horas por el Canal de TV Capital 21 de la ciudad de México.
El documental ha sido recientemente seleccionado para la competencia del Women’s international Film Festival de los Estados Unidos y próximamente será parte de la programación del Festival de Cine de Cuenca en Ecuador, cuya programación se vio pospuesta debido a la pandemia del Covid-19.
En 2019, el documental fue distinguido por la entidad Argentores por su guion, y su directora participó de debates con activistas de México y de la Argentina. En este país, donde durante enero de 2021 se registró un femicidio cada 22 horas según cifras de la organización MuMaLá, el largometraje puede verse de forma gratuita a través de la plataforma Cine.araquí.
SINOPSIS
El 19 de julio de 2005, María Elena Gómez salió con su pareja, Ernesto Jorge Narcisi, en Buenos Aires. Esa noche Narcisi la mató a puñaladas. Los medios comunicaron la noticia como un “crimen pasional en Puerto Madero”. A diez años de ese hecho Mara Avila, hija de la víctima, puede resignificar ese supuesto “crimen pasional” como un femicidio y decide realizar un documental en primera persona, para darle un nuevo sentido político, desde lo subjetivo y desde lo social, a su mayor tragedia familiar.
FICHA TÉCNICA
Dirección de fotografía y cámara: Melina Terribili Montaje y postproducción de video: Marisa Montes Sonido directo y postproducción: Lucho Corti Música original: A mí misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre) Producción ejecutiva: Carolina Reynoso Jefa de producción: Mercedes Ducos López Asesoramiento en guión: Gustavo Fontán, Marisa Montes, Eduardo Cartoccio Diseño gráfico: Pablo Mozuc Guion, producción y dirección: Mara Avila
Duración: 88 minutos
Calificación: Apta para mayores de 13 años (los menores pueden asistir en compañía de un adulto) Con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y de FEDUN (Federación de docentes de las universidades).
“La película parece un grito contenido que al fin es gritado, con todo lo caótico que puede significar. Incierta como el propio proceso de duelo e incómoda como la misma directora y protagonista frente a la exposición de su dolor más íntimo” (Victoria Duclós Sibuet, Escribiendo Cine). Reseña: http://www.escribiendocine.com/critica/0004709-la-fuerza-huracanada-de-mara/
“La directora Mara Avila narra el femicidio de su madre en primera persona y expone su experiencia al realizar el duelo y una investigación del caso casi diez años después. Un film que propone múltiples mensajes para atender” (Martín Dianda, Registro Documental). Reseña: http://registrodocumental.com.ar/transformar-el-dolor-de-un-femicidio/
“Mara se presenta ante cámara con una mirada intensa y taciturna: parece que algo no está bien (…) A medida que avanza el relato, conocemos la rutina de Mara: su historia, el antes y el después de la muerte de su madre (…)” (Laura Litvicoff, Revista Cítrica). Reseña y entrevista: http://www.revistacitrica.com/un-documental-para-convertir-el-dolor-en-lucha.html
“El audiovisual es un recorrido por el caso, pero es mucho más que eso: también es una exploración por las sensaciones que atravesó Avila en todo este tiempo en el que la sociedad argentina cambió sustancialmente; una especie de diario íntimo introspectivo” (Oscar Ranzani, Página 12). Reseña y entrevista: https://www.pagina12.com.ar/178740-el-movimiento-feminista-me-acompano
“A lo largo de los 88 minutos que dura el documental, Avila transitó por distintas emociones (…) También gritó de dolor mientras experimentaba una clase de danza contemporánea” (Valeria Musse, La Nación). Reseña y entrevista: https://www.lanacion.com.ar/seguridad/el-femicidio-mirada-hija-nid2225662
“(…) Avila creó esta pieza para presentar como tesina de su carrera, que además es una investigación sobre el rol de los medios en la representación de los crímenes machistas, sobre todo tras la irrupción del Ni Una Menos en la agenda pública. (…) Mara Avila dice que baila para mover lo que no se ve” (Flor Monfort, Página 12). Reseña y entrevista: https://www.pagina12.com.ar/176271-h-i-j-a
The documentary Femicide. One case, many struggles (Avila, 2019) will be broadcasted on March 8th at 8:30 PM (Argentinian time) on Canal 10 from Río Negro Province and also live and free with English subtitles via the channel’s app, which can be downloaded on Google Play.
The film, which tells Mara Avila’s mourning process and struggle as a daughter of a victim of femicide in Argentina, will be broadcasted on Sunday, March 8th 2020 at 8:30 PM (Argentinian time) on Canal 10 from Río Negro Province in Argentina. Moreover, it will be broadcasted live worldwide and free of charge, with English subtitles, via the channel’s app, that can be downloaded on Google Play here.
A year after its first release at Gaumont movie theater in Buenos Aires City, the documentary, which has recently been screened in Bolivia at Oruro Film Fest, deals withthe issue of gender violence and femicide in Argentina from the perspective of an orphan, which is the struggle of many children and teenagers who lose their mothers almost everyday in today’s Argentina. «For Ms. Avila, art has been the key to her journey. Her documentary Femicide: One Case, Many Struggles helped her through a mourning process she had shelved for many years after her mother, Maria Elena Gomez, was murdered», writes journalist Natalie Alcoba.
Brief trailer
Brief trailer with English subtitles
SYNOPSIS On July 19th, 2005, María Elena Gómez went out with her partner, Ernesto Jorge Narcisi in Buenos Aires. That evening, he stabbed her to death. The media communicated the news as a “crime of passion in Puerto Madero”. Ten years later, Mara Avila, the victim’s daughter, will resignify that so-called “crime of passion” as a “femicide”. She will decide to make a first-person documentary film. From both a subjective and social approach, she will give her biggest tragedy in life a political meaning.
MARA AVILA’S BIO Director, producer, scriptwriter and the main character in the first-person documentary Femicide. One case, many struggles(2019), Mara Avila premiered this film, her first feature, at Gaumont Theater in Buenos Aires City, on March 7th 2019. One day prior to Women’s International Day, this first release has not only allowed her to promote the film but also to keep struggling against gender violence, as the daughter of a victim of femicide in Argentina. Supported by the National Institute of Film and Audiovisual Arts (INCAA in Spanish), the documentary Femicide. One case, many struggles has been Mara’s thesis, with which she got her Degree in Communication Sciences at the University of Buenos Aires in December 2018. Born and raised in the “porteño” city, she is now working on her second feature film as she continues to take contemporary dance and improvisation lessons with different Argentine teachers in Buenos Aires. Her film Femicide. One case, many struggles was internationally premiered in Guatemala at the X Muestra Memoria, Verdad, Justicia on May 4th, 2019.
Cine documental en el Día Internacional de la Mujer
El documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas (Avila, 2019) se emitirá el domingo 8 de marzo de 2020 a las 20:30 (hora argentina) por el Canal 10 de Río Negro y online en todo el mundo a través de la app de LA señal televisiva, en el marco del Día Internacional de la Mujer.
El film, que cuenta en primera persona la historia de duelo y de lucha de Mara Avila como hija de una víctima de femicidio en la Argentina, se emitirá el domingo 8 de marzo de 2020 a las 20:30 (hora argentina) a través del Canal 10 de la provincia argentina de Río Negro que tiene alcance también en la provincia de Neuquén. Asimismo, podrá verse online en todo el mundo con subtítulos en inglés a través de la app del canal, que puede descargarse desde Google Play aquí.
A un año de estrenarse en el cine Gaumont de la Ciudad de Buenos Aires, el largometraje con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) busca visibilizar la lucha de lxs huérfanxs por feminicidio y pone en escena la necesidad de continuar luchando contra la violencia de género.
Promo del Canal 10 de Río Negro
Promo televisiva sobre el estreno del documental en Canal 10 de Río Negro
Esta primera emisión por TV tiene como antecedente una proyección del film en ocasión del #NiUnaMenos de 2019 cuando, por iniciativa de la colectiva feminista La Revuelta, el documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas se proyectó en la Casa de la Cultura de Fiske Menuco (General Roca).
Sinopsis
El 19 de julio de 2005, María Elena Gómez salió con su pareja, Ernesto Jorge Narcisi, en Buenos Aires. Esa noche Narcisi la mató a puñaladas. Los medios comunicaron la noticia como un “crimen pasional en Puerto Madero”. A diez años de ese hecho Mara Avila, hija de la víctima, puede resignificar ese supuesto “crimen pasional” como un femicidio y decide realizar un documental en primera persona, para darle un nuevo sentido político, desde lo subjetivo y desde lo social, a su mayor tragedia familiar.
FICHA TÉCNICA
Dirección de fotografía y cámara: Melina Terribili Montaje y postproducción de video: Marisa Montes Sonido directo y postproducción: Lucho Corti Música original: A mí misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre) Producción ejecutiva: Carolina Reynoso Jefa de producción: Mercedes Ducos López Asesoramiento en guión: Gustavo Fontán, Marisa Montes, Eduardo Cartoccio Diseño gráfico: Pablo Mozuc Guión, producción y dirección: Mara Avila
Duración: 88 minutos Calificación: Apta para mayores de 13 años (los menores pueden asistir en compañía de un adulto) Con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y de FEDUN (Federación de docentes de las universidades).
«La película parece un grito contenido que al fin es gritado, con todo lo caótico que puede significar. Incierta como el propio proceso de duelo e incómoda como la misma directora y protagonista frente a la exposición de su dolor más íntimo» (Victoria Duclós Sibuet, Escribiendo Cine). Reseña: http://www.escribiendocine.com/critica/0004709-la-fuerza-huracanada-de-mara/
«La directora Mara Avila narra el femicidio de su madre en primera persona y expone su experiencia al realizar el duelo y una investigación del caso casi diez años después. Un film que propone múltiples mensajes para atender» (Martín Dianda, Registro Documental). Reseña: http://registrodocumental.com.ar/transformar-el-dolor-de-un-femicidio/
«Mara se presenta ante cámara con una mirada intensa y taciturna: parece que algo no está bien (…) A medida que avanza el relato, conocemos la rutina de Mara: su historia, el antes y el después de la muerte de su madre (…)” (Laura Litvicoff, Revista Cítrica). Reseña y entrevista: http://www.revistacitrica.com/un-documental-para-convertir-el-dolor-en-lucha.html
«El audiovisual es un recorrido por el caso, pero es mucho más que eso: también es una exploración por las sensaciones que atravesó Avila en todo este tiempo en el que la sociedad argentina cambió sustancialmente; una especie de diario íntimo introspectivo» (Oscar Ranzani, Página 12). Reseña y entrevista: https://www.pagina12.com.ar/178740-el-movimiento-feminista-me-acompano
«A lo largo de los 88 minutos que dura el documental, Avila transitó por distintas emociones (…) También gritó de dolor mientras experimentaba una clase de danza contemporánea» (Valeria Musse, La Nación). Reseña y entrevista: https://www.lanacion.com.ar/seguridad/el-femicidio-mirada-hija-nid2225662
«(…) Avila creó esta pieza para presentar como tesina de su carrera, que además es una investigación sobre el rol de los medios en la representación de los crímenes machistas, sobre todo tras la irrupción del Ni Una Menos en la agenda pública. (…) Mara Avila dice que baila para mover lo que no se ve» (Flor Monfort, Página 12). Reseña y entrevista: https://www.pagina12.com.ar/176271-h-i-j-a
«A lo largo del documental la voz en off de Mara es casi una constante, que también en muchas escenas va acompañado de su cuerpo posicionado mirando a cámara desde diversos planos, afirmando quién es ella y el porqué de la urgencia del relato» (Carolina Palacio, ANCCom). Reseña y entrevista: http://anccom.sociales.uba.ar/2019/02/26/femicidio-un-documental-que-le-grita-al-silencio/
El documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas (Avila, 2019) será parte de la programación del Octavo Festival Internacional de Cine de Oruro, que tendrá lugar en Bolivia del 22 al 25 de enero de 2020. El largometraje en primera persona que busca visibilizar la lucha de una hija de una víctima de femicidio de la Argentina se proyectará el jueves 23 de enero en La Paz y el viernes 24 de enero en Sucre.
Afiche de difusión del Oruro Film Fest (subsede: La Paz)
Luego de haberse pospuesto debido a la situación socio-política en Bolivia, el Octavo Festival Internacional de Cine de Oruro “Diablo de Oro” se llevará a cabo del 22 al 25 de enero en Oruro, Bolivia, y exhibirá cine internacional en subsedes en las ciudades de Sucre, La Paz y El Alto. Como parte de esta programación, se proyectará el documentalFemicidio. Un caso, múltiples luchas en dos fechas: el jueves 23 de enero a las 19 horas en el Centro Ruway en La Paz y el viernes 24 de enero a las 19 horas en El Mercado, en Sucre.
Afiche de difusión del Oruro Film Fest (subsede: Sucre)
El largometraje Femicidio. Un caso, múltiples luchas, que pone en escena en primera persona el camino de duelo y la lucha de su directora a partir del femicidio de su madre, ocurrido en 2005, fue estrenado el 7 de marzo de 2019 en el cine Gaumont en Buenos Aires. Con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), el film fue además la tesina de grado de Mara Avila, que en 2018 devino Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires gracias a este trabajo audiovisual y a la vez militante.
Luego de su estreno en 2019, el film se ha proyectado en diversas salas, centros culturales, colegios y universidades de la Argentina (por ejemplo, en la X Muestra de cine de la lluvia en Villa La Angostura); en Guatemala (en la X Muestra de cine internacional Memoria, Verdad, Justicia); en Bélgica, en el Círculo Creativo CaraVana; ha sido seleccionado para las First Time Filmmaker Sessions y para la competencia de documentales del 8° Festival de Cine Nacional Leonardo Favio Bolívar 2019.
“Estas nuevas proyecciones del documental en Bolivia a principios de 2020 resuenan especialmente al calor de nuestras luchas contra la violencia de género y a favor de los derechos humanos en Latinoamérica. Estoy muy agradecida por esta posibilidad de proyectar Femicidio. Un caso, múltiples luchas en Bolivia”, destacó la directora.
Afiche del documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas
Sinopsis
El 19 de julio de 2005, María Elena Gómez salió con su pareja, Ernesto Jorge Narcisi, en Buenos Aires. Esa noche Narcisi la mató a puñaladas. Los medios comunicaron la noticia como un “crimen pasional en Puerto Madero”. A diez años de ese hecho Mara Avila, hija de la víctima, puede resignificar ese supuesto “crimen pasional” como un femicidio y decide realizar un documental en primera persona, para darle un nuevo sentido político, desde lo subjetivo y desde lo social, a su mayor tragedia familiar.
FICHA TÉCNICA
Dirección de fotografía y cámara: Melina Terribili Montaje y postproducción de video: Marisa Montes Sonido directo y postproducción: Lucho Corti Música original: A mí misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre) Producción ejecutiva: Carolina Reynoso Jefa de producción: Mercedes Ducos López Asesoramiento en guión: Gustavo Fontán, Marisa Montes, Eduardo Cartoccio Diseño gráfico: Pablo Mozuc Guión, producción y dirección: Mara Avila
Duración: 88 minutos Calificación: Apta para mayores de 13 años (los menores pueden asistir en compañía de un adulto) Con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y de FEDUN (Federación de docentes de las universidades).
Trailer
Trailer del documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas
«La película parece un grito contenido que al fin es gritado, con todo lo caótico que puede significar. Incierta como el propio proceso de duelo e incómoda como la misma directora y protagonista frente a la exposición de su dolor más íntimo» (Victoria Duclós Sibuet, Escribiendo Cine). Reseña: http://www.escribiendocine.com/critica/0004709-la-fuerza-huracanada-de-mara/
«La directora Mara Avila narra el femicidio de su madre en primera persona y expone su experiencia al realizar el duelo y una investigación del caso casi diez años después. Un film que propone múltiples mensajes para atender» (Martín Dianda, Registro Documental). Reseña: http://registrodocumental.com.ar/transformar-el-dolor-de-un-femicidio/
«Mara se presenta ante cámara con una mirada intensa y taciturna: parece que algo no está bien (…) A medida que avanza el relato, conocemos la rutina de Mara: su historia, el antes y el después de la muerte de su madre (…)” (Laura Litvicoff, Revista Cítrica). Reseña y entrevista: http://www.revistacitrica.com/un-documental-para-convertir-el-dolor-en-lucha.html
«El audiovisual es un recorrido por el caso, pero es mucho más que eso: también es una exploración por las sensaciones que atravesó Avila en todo este tiempo en el que la sociedad argentina cambió sustancialmente; una especie de diario íntimo introspectivo» (Oscar Ranzani, Página 12). Reseña y entrevista: https://www.pagina12.com.ar/178740-el-movimiento-feminista-me-acompano
«A lo largo de los 88 minutos que dura el documental, Avila transitó por distintas emociones (…) También gritó de dolor mientras experimentaba una clase de danza contemporánea» (Valeria Musse, La Nación). Reseña y entrevista: https://www.lanacion.com.ar/seguridad/el-femicidio-mirada-hija-nid2225662
«(…) Avila creó esta pieza para presentar como tesina de su carrera, que además es una investigación sobre el rol de los medios en la representación de los crímenes machistas, sobre todo tras la irrupción del Ni Una Menos en la agenda pública. (…) Mara Avila dice que baila para mover lo que no se ve» (Flor Monfort, Página 12). Reseña y entrevista: https://www.pagina12.com.ar/176271-h-i-j-a
«A lo largo del documental la voz en off de Mara es casi una constante, que también en muchas escenas va acompañado de su cuerpo posicionado mirando a cámara desde diversos planos, afirmando quién es ella y el porqué de la urgencia del relato» (Carolina Palacio, ANCCom). Reseña y entrevista: http://anccom.sociales.uba.ar/2019/02/26/femicidio-un-documental-que-le-grita-al-silencio/