The documentary «femicide. one case, many struggles» (avila, 2019) from argentina has been chosen to take part in the online competition «first-time filmmaker sessions 2019».
For this reason, the feature documentary will be available from Sunday June 16th through Sunday June 23rd 2019, listed number 14 on the following link: https://vimeo.com/ondemand/firsttimesessionsjune/. Users will be able to watch the film and to vote for it, as they should also choose a «second favorite», by writing in the comments section on the Vimeo On Demand page. After a first round open to the general public, a second round will take place and Lift-Off judges will choose the winner, among the five most rated films.
First-time filmmaker Sessions 2019
Femidice. One case, many struggles, a first-person documentary about femicide, was premiered at Gaumont movie theater last March 7th in Buenos Aires city, and it was globally released at the X Muestra de cine internacional Memoria, Verdad, Justicia in Guatamala City on May 4th 2019.
Documentary trailer
Documentary trailer
Synopsis
On
July 19th, 2005, María Elena Gómez went out with her partner, Ernesto Jorge
Narcisi in Buenos Aires. That evening, he stabbed her to death. The media
communicated the news as a “crime of passion in Puerto Madero”.
Ten years later, Mara Avila, the victim’s daughter, will resignify that so-called “crime of passion” as a “femicide”. She will decide to make a first-person documentary film. From both a subjective and social approach, she will give her biggest tragedy in life a political meaning.
Luego de su premiere mundial en la Muestra de cine internacional Memoria, Verdad, Justicia Guatemala 2019 y de algunas proyecciones en colegios de Buenos Aires, el documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas se exhibirá en varias provincias argentinas durante mayo y junio de 2019. Las proyecciones estarán seguidas de un debate con el público.
Invitamos a seguir el evento en Facebook donde iremos actualizando detalles sobre cada fecha aquí.
Asimismo, les dejamos los flyers de las proyecciones y les agradecemos las difundan entre sus amistades de Chubut, Neuquén y Río Negro.
Proyección y debate en Puerto Madryn
Desde ya, agradecemos a lxs organizadorxs de estos ciclos por permitirnos llevar el film sobre el femicidio de mi mamá, mi duelo y mi lucha a diversos espacios y a debatir con públicos de distanta índole, empezando por la universidad en Puerto Madryn.
Proyecciones el 30 y 31 de mayo en el 10° Encuentro de cine de la lluvia
Les recordamos que si no están en estos lugares, pueden ver el documental hasta el 30 de mayo en la plataforma Cine.ar en la sección de estrenos en el siguiente link.
Proyecciones en Neuquén y Fiske Menuco (General Roca) organizadas por La Revuelta
Trailer
Trailer de Femicidio. Un caso, múltiples luchas
Aprovechamos para dejarles un breve video del debate con la antropóloga Karen Ponciano durante el estreno del documental el 4 de mayo de 2019 en el Teatro de Bellas Artes de la Ciudad de Guatemala.
Debate en la X Muestra de cine internacional Memoria, Verdad, Justicia Guatemala 2019
SInopsis
El 19 de julio de 2005, María Elena Gómez salió con su pareja, Ernesto Jorge Narcisi, en Buenos Aires. Esa noche Narcisi la mató a puñaladas. Los medios comunicaron la noticia como un “crimen pasional en Puerto Madero”. A diez años de ese hecho Mara Avila, hija de la víctima, puede resignificar ese supuesto “crimen pasional” como un femicidio y decide realizar un documental en primera persona, para darle un nuevo sentido político, desde lo subjetivo y desde lo social, a su mayor tragedia familiar.
Ficha técnica
Dirección de fotografía y cámara: Melina FTerribili Montaje y postproducción de video: Marisa Montes Sonido directo y postproducción: Lucho Corti Música original: A mí misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre) Producción ejecutiva: Carolina Reynoso Jefa de producción: Mercedes Ducos López Asesoramiento en guión: Gustavo Fontán, Marisa Montes, Eduardo Cartoccio Diseño gráfico: Pablo Mozuc Guión, producción y dirección: Mara Avila
Duración: 88 minutos
Calificación: Apta para mayores de 13 años (pueden concurrir menores en compañía de un adulto)
Con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y de FEDUN (Federación de docentes de UBA).
El documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas podrá verse online a partir del 4 de abril de 2019 durante ocho semanas a través de la plataforma Cine.ar en toda la Argentina. En mayo será su premiere internacional en guatemala.
Luego de dos semanas en exhibición en el cine Gaumont donde se estrenó el 7 de marzo de 2019, el documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas (Mara Avila, 2018) se podrá ver en toda la Argentina a través de la sección de estrenos de la plataforma online Cine.ar en el siguiente enlace: www.estrenos.cine.ar. El costo de visualización del film es de $30 pesos y puede abonarse con tarjeta de crédito o débito y a través de MercadoPago.
El largometraje documental Femicidio… continuará proyectándose en distintas salas, colegios y universidades de todo el país durante todo el año. Recientemente, con apoyo de la Federación de docentes de las Universidades (FEDUN), el film fue proyectado en la Universidad Nacional de Lanús.
Logo oficial de la X Muestra de Cine Internacional Memoria, Verdad, Justicia Guatemala 2019
Captura del catálogo de la X Muestra Internacional de Cine Memoria, Verdad, Justicia 2019. Link para descargarlo aquí.
El film surgió en el marco de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, como tesina audiovisual de la directora que, con tutoría de Eduardo Cartoccio, comenzó a trabajar en el proyecto desde marzo de 2014. Luego, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) otorgó un subsidio para guión en 2015 y otro para producción en 2016 que hicieron posible conformar un equipo profesional y concretar este largometraje de 88 minutos con el cual Avila se recibió de Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la UBA en diciembre de 2018, en un gesto simbólico y político para reivindicar la memoria de su madre, María Elena Gómez, asesinada el 19 de julio de 2005.
Desde su avant premiere el 27 de febrero de 2019, el documental Femicidio… tuvo buena repercusión en los medios argentinos y muy buena recepción del público. Algunas reseñas respecto del film fueron las siguientes:
“Confesional e íntima en un principio, esta en principio tesina de grado con la que egresó como licenciada en Ciencias de la Comunicación de la UBA se convirtió en un documental siempre en primera persona que en distintos momentos resulta desgarrador, conmovedor, liberador e inspirador” (Diego Battle para La Nación).
“La película parece un grito contenido que al fin es gritado, con todo lo caótico que puede significar. Incierta como el propio proceso de duelo e incómoda como la misma directora y protagonista frente a la exposición de su dolor más íntimo. La fuerza huracanada de la película proviene de esta mujer que tomó la decisión de agarrar una cámara y sola a pulmón grabar su derecho a réplica frente al machismo más violento y destructivo” (Victoria Duclós Sibuet para Escribiendo Cine).
“Sin caer en golpes bajos ni en muletillas típicas de los documentales en primera persona, Mara Ávila parte de su experiencia/duelo personal para desarrollar un recorrido íntimo y sincero que desemboca en una respuesta tan necesaria como contemporánea: la lucha es colectiva” (Sebastián Maydana para Revista Caligari).
“Un documental político que no baja línea, un film en primera persona que habla de vos, una tesina de grado que es menos académica que visceral y que sin pretender demasiado logra generar toda clase de emociones, Femicidio. Un caso, múltiples luchas es una película necesaria” (Martín Dianda para Registro Documental).
“Válida como ejemplo de transformación y documento para fortalecer la visibilización de un tema que debe estar en la agenda pública, sin lugar a dudas” (Rodrigo Chavero para Espectador web).
TRAILER
Trailer del documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas
Sinopsis
El 19 de julio de 2005, María Elena Gómez salió con su pareja, Ernesto Jorge Narcisi, en Buenos Aires. Esa noche Narcisi la mató a puñaladas. Los medios comunicaron la noticia como un “crimen pasional en Puerto Madero”. A diez años de ese hecho Mara Avila, hija de la víctima, puede resignificar ese supuesto “crimen pasional” como un femicidio y decide realizar un documental en primera persona, para darle un nuevo sentido político, desde lo subjetivo y desde lo social, a su mayor tragedia familiar.
FICHA TÉCNICA
Dirección de fotografía y cámara: Melina Terribili
Montaje y postproducción de video: Marisa Montes
Sonido directo y postproducción: Lucho Corti
Música original: A mí misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre)
Producción ejecutiva: Carolina Reynoso
Jefa de producción: Mercedes Ducos López
Asesoramiento en guión: Gustavo Fontán, Marisa Montes, Eduardo Cartoccio
Diseño gráfico: Pablo Mozuc
Guión, producción y dirección: Mara Avila
Duración: 88 minutos
Calificación: Apta para mayores de 13 años
Con apoyo del INCAA y de FEDUN.
AVALES INSTITUCIONALES
Campaña Nacional contra las Violencias hacia las Mujeres
ONG La Casa del Encuentro
INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo)
CECyM (Centro de Encuentros Cultura y Mujer)
Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires
Mujeres en Foco, Festival internacional de Cine por la equidad de género
APUBA (Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires)
Secretaría de Desarrollo y Bienestar de los Trabajadores Universitarios de la UBA
Área de Comunicación, Géneros y Sexualidades de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UBA
Área de Documentales de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UBA
Área de artes escénicas y audiovisuales de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UBA
Luego de dos semanas en exhibición en el cine Gaumont en la ciudad de Buenos Aires, el documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas se proyectará el viernes 29 de marzo a las 17 horas en el cine Tita Merello de la Universidad Nacional de Lanús, en la calle 29 de septiembre 3901, con entrada gratuita y apoyo de la Federación de docentes de las universidades (Fedun).
El documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas, dirigido y escrito por Mara Avila, narra en primera persona la lucha y el camino de duelo de la protagonista a partir del femicidio de su mamá , María Elena Gómez (Miss Mariela), asesinada por su pareja el 19 de julio de 2005.
Con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), este largometraje de 88 minutos fue estrenado el 7 de marzo de 2019 en el cine Gaumont de la ciudad de Buenos Aires, donde permaneció en cartel durante dos semanas gracias a la concurrencia del público.
El film recibió además el apoyo de varias instituciones, entre las cuales se encuentra FEDUN, la federación de docentes que ha gestionado una nueva proyección del documental Femicidio…a realizarse en el cine Tita Merello de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) el viernes 29 de marzo a las 17 horas, con entrada gratuita.
El apoyo de FEDUN se vincula también con el ámbito académico en el que surgió el documental en cuestión, dado que éste fue la tesina de grado de Mara Avila, con tutoría de Eduardo Cartoccio, con la cual Avila se recibió como Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires, el 18 de diciembre de 2018.
Asimismo, la UNLa fue uno de los ámbitos en que Mara pudo difundir su lucha como hija de una víctima de femicidio y el análisis de cómo los diarios argentinos cubrieron la noticia sobre el femicidio de su mamá en 2005. Su texto «El femicidio de María Elena Gómez: mi derecho a réplica como hija de la víctima» fue incluido en el libro titulado Basta. Ensayos contra la violencia de género (2016) , como trabajo destacado en el marco de un concurso organizado por la universidad. Aquí un recuerdo de dicho evento:
A post shared by Mara Avila (@mara.buenosaires) on
El documental Femicidio… tuvo buena repercusión en los medios argentinos y muy buena recepción del público desde su avant premiere el 27 de febrero de 2019. Algunas reseñas respecto del film fueron las siguientes:
«Confesional e íntima en un principio, esta en principio tesina de grado con la que egresó como licenciada en Ciencias de la Comunicación de la UBA se convirtió en un documental siempre en primera persona que en distintos momentos resulta desgarrador, conmovedor, liberador e inspirador» (Diego Battle para La Nación).
«La película parece un grito contenido que al fin es gritado, con todo lo caótico que puede significar. Incierta como el propio proceso de duelo e incómoda como la misma directora y protagonista frente a la exposición de su dolor más íntimo. La fuerza huracanada de la película proviene de esta mujer que tomó la decisión de agarrar una cámara y sola a pulmón grabar su derecho a réplica frente al machismo más violento y destructivo» (Victoria Duclós Sibuet para Escribiendo Cine).
«Sin caer en golpes bajos ni en muletillas típicas de los documentales en primera persona, Mara Ávila parte de su experiencia/duelo personal para desarrollar un recorrido íntimo y sincero que desemboca en una respuesta tan necesaria como contemporánea: la lucha es colectiva» (Sebastián Maydana para Revista Caligari).
«Un documental político que no baja línea, un film en primera persona que habla de vos, una tesina de grado que es menos académica que visceral y que sin pretender demasiado logra generar toda clase de emociones, Femicidio. Un caso, múltiples luchas es una película necesaria» (Martín Dianda para Registro Documental).
«Válida como ejemplo de transformación y documento para fortalecer la visibilización de un tema que debe estar en la agenda pública, sin lugar a dudas» (Rodrigo Chavero para Espectador web).
trailer
Trailer de Femicidio. Un caso, múltiples luchas
SINOPSIS
El 19 de julio de 2005, María Elena Gómez salió con su pareja, Ernesto Jorge Narcisi, en Buenos Aires. Esa noche Narcisi la mató a puñaladas. Los medios comunicaron la noticia como un “crimen pasional en Puerto Madero”. A diez años de ese hecho Mara Avila, hija de la víctima, puede resignificar ese supuesto “crimen pasional” como un femicidio y decide realizar un documental en primera persona, para darle un nuevo sentido político, desde lo subjetivo y desde lo social, a su mayor tragedia familiar.
FICHA TÉCNICA
Dirección de fotografía y cámara: Melina Terribili
Montaje y postproducción de video: Marisa Montes
Sonido directo y postproducción: Lucho Corti
Música original: A mí misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre)
Producción ejecutiva: Carolina Reynoso
Jefa de producción: Mercedes Ducos López
Asesoramiento en guión: Gustavo Fontán, Marisa Montes, Eduardo Cartoccio
Diseño gráfico: Pablo Mozuc
Guión, producción y dirección: Mara Avila
Duración: 88 minutos
Calificación: Apta para mayores de 13 años
AVALES INSTITUCIONALES
Campaña Nacional contra las Violencias hacia las Mujeres
ONG La Casa del Encuentro
INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo)
CECyM (Centro de Encuentros Cultura y Mujer)
Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires
Mujeres en Foco, Festival internacional de Cine por la equidad de género
APUBA (Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires)
Secretaría de Desarrollo y Bienestar de los Trabajadores Universitarios de la UBA
Área de Comunicación, Géneros y Sexualidades de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UBA
Área de Documentales de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UBA
Área de artes escénicas y audiovisuales de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UBA
El documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas de Mara Avila se estrenará el 7 de marzo de 2019 en el cine Gaumont, Rivadavia 1635, Ciudad de Buenos Aires, en el marco del #8M. Es un documental en primera persona sobre el camino de lucha y de duelo de la directora del film a partir del femicidio de su mamá, María Elena Gómez (Miss Mariela), ocurrido el 19 de julio de 2005.
Diseño gráfico: Pablo Mozuc
Con apoyo del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), este largometraje documental surgió en el marco de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires y fue la tesina de grado de Mara, con la cual se recibió como Licenciada en Ciencias de la Comunicación en diciembre de 2018, habiendo comenzado a trabajar en el film en marzo de 2014, bajo tutoría del realizador y docente, Eduardo Cartoccio.
El documental obtuvo dos subsidios del INCAA (uno para guión en 2015 y otro para producción en 2016). De este modo, Mara pudo realizar un taller de guión con el documentalista y docente Gustavo Fontán y avanzar en la realización del film, conformando un equipo de trabajo que incluye a: Melina Terribili (dirección de fotografía y cámara), Marisa Montes (montaje y postproducción de video), Lucho Corti (dirección de sonido), A mí misma (música original), Carolina Reynoso (producción ejecutiva), Mercedes Ducos López (jefa de producción). Asimismo, participan del documental voluntarias y amigas de la directora, performers de danza contemporánea en escenas rodadas en el Club Cultural Matienzo con la destacada presencia de Jimena Pérez Salerno, familiares de víctimas de femicidio como Maru Acosta y Marcela Salgado, activistas y amigas de María Elena Gómez y de la protagonista.
La película estará en cartel del 7 al 13 de marzo de 2019 a las 19:45
horas en la sala 2 del cine Gaumont perteneciente a los Espacios INCAA, ubicado
en Rivadavia 1635, Ciudad de Buenos Aires. La entrada es de $30 pesos y de
$10, para estudiantes (con libreta universitaria), jubiladxs (PAMI y otros con recibo de haber)
y docentes. El horario puede sufrir modificaciones. Teléfono del cine:
4382-4406.
El equipo del documental agradece
por la difusión y por la asistencia de jueves a domingos para que el film pueda
permanecer al menos otra semana en cartel.
Resulta muy significativo que este documental que narra la historia de lucha de una hija de una víctima de femicidio se estrene la semana del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en el que se realizará una movilización y un paro transfeminista en toda la Argentina y en el mundo. Los hashtags que acompañan esta convocatoria pueden resumirse como: #8M #NosotrasParamos #8M2019 #NosotresParamos #VivasNosQueremos #AbortoLegalYa
El 19 de julio de 2005, María
Elena Gómez salió con su pareja, Ernesto Jorge Narcisi, en Buenos Aires. Esa
noche Narcisi la mató a puñaladas. Los medios comunicaron la noticia como un
“crimen pasional en Puerto Madero”. A diez años de ese hecho Mara Avila, hija
de la víctima, puede resignificar ese supuesto “crimen pasional” como un femicidio
y decide realizar un documental en primera persona, para darle un nuevo sentido
político, desde lo subjetivo y desde lo social, a su mayor tragedia familiar.
FICHA TÉCNICA
Dirección de fotografía y cámara:
Melina Terribili
Montaje y postproducción de
video: Marisa Montes
Sonido directo y postproducción:
Lucho Corti
Música original: A mí misma
(Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre)
Producción ejecutiva: Carolina
Reynoso
Jefa de producción: Mercedes
Ducos López
Asesoramiento en guión: Gustavo
Fontán, Marisa Montes, Eduardo Cartoccio
Diseño gráfico: Pablo Mozuc
Guión, producción y dirección:
Mara Avila
Duración: 88 minutos
Calificación: Apta para mayores
de 13 años
Con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes
Audiovisuales (INCAA) y de FEDUN (Federación de docentes de UBA).
El documental Femicidio. Un caso, múltiples luchasde Mara Avila se estrenará el 7 de marzo de 2019 en el cine Gaumont, Rivadavia 1635, Ciudad de Buenos Aires. Es un documental en primera persona sobre el camino de lucha y de duelo de la directora del film a partir del femicidio de su mamá, María Elena Gómez (Miss Mariela), ocurrido el 19 de julio de 2005.
Diseño gráfico: Pablo Mozuc
Con apoyo del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), este largometraje documental surgió en el marco de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires y fue la tesina de grado de Mara, con la cual se recibió como Licenciada en Ciencias de la Comunicación en diciembre de 2018, habiendo comenzado a trabajar en el film en marzo de 2014, bajo tutoría del realizador y docente, Eduardo Cartoccio.
El documental obtuvo dos subsidios del INCAA (uno para guión en 2015 y otro para producción en 2016). De este modo, Mara pudo realizar un taller de guión con el documentalista y docente Gustavo Fontán y avanzar en la realización del film, conformando un equipo de trabajo que incluye a: Melina Terribili (dirección de fotografía y cámara), Marisa Montes (montaje y postproducción de video), Lucho Corti (dirección de sonido), A mí misma (música original), Carolina Reynoso (producción ejecutiva), Mercedes Ducos López (jefa de producción). Asimismo, participan del documental voluntarias y amigas de la directora, performers de danza contemporánea en escenas rodadas en el Club Cultural Matienzo con la destacada presencia de Jimena Pérez Salerno, familiares de víctimas de femicidio como Maru Acosta y Marcela Salgado, activistas y amigas de María Elena Gómez y de la protagonista.
El miércoles 27 de febrero se realizará una avant premiere para prensa de 15 a 18 horas en Villa Crespo, con capacidad limitada. Lxs periodistas interesadxs en acercarse, por favor, pueden enviar un mail a filmfemicidio@gmail.com.
Los horarios de estreno del documental en el Cine Gaumont, Rivadavia 1635, Ciudad de Buenos Aires, aún no han sido difundidos, pero la película estará en cartel desde el 7 de marzo de 2019, seguramente durante dos semanas y tal vez más, en función de la asistencia a la sala. El equipo del documental agradece la difusión y la asistencia al cine Gaumont de jueves a domingos, días en que se computan las entradas, de manera que la película pueda permanecer más tiempo en cartel.
El 19 de julio de 2005, María Elena Gómez salió con su pareja, Ernesto Jorge Narcisi, en Buenos Aires. Esa noche Narcisi la mató a puñaladas. Los medios comunicaron la noticia como un “crimen pasional en Puerto Madero”. A diez años de ese hecho Mara Avila, hija de la víctima, puede resignificar ese supuesto “crimen pasional” como un femicidio y decide realizar un documental en primera persona, para darle un nuevo sentido político, desde lo subjetivo y desde lo social, a su mayor tragedia familiar.
Ficha técnica
Dirección de fotografía y cámara: Melina Terribili Montaje y postproducción de video: Marisa Montes Sonido directo y postproducción: Lucho Corti Música original: A mí misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre) Producción ejecutiva: Carolina Reynoso Jefa de producción: Mercedes Ducos López Asesoramiento en guión: Gustavo Fontán, Marisa Montes, Eduardo Cartoccio Diseño gráfico: Pablo Mozuc Guión, producción y dirección: Mara Avila
Duración: 88 minutos Calificación: Apta para mayores de 13 años
Con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y de FEDUN (Federación de docentes de UBA).
Trailer
Avales institucionales
* Campaña Nacional contra las Violencias hacia las Mujeres * ONG La Casa del Encuentro * INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) * CECyM (Centro de Encuentros Cultura y Mujer) * Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires * Mujeres en Foco, Festival internacional de Cine por la equidad de género * APUBA (Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires) * Secretaría de Desarrollo y Bienestar de los Trabajadores Universitarios de la UBA * Área de Comunicación, Géneros y Sexualidades de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UBA * Área de Documentales de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UBA * Area de artes escénicas y audiovisuales de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UBA
Aquí un agradecimiento a todas las personas que me acompañaron en 2018 y que hicieron posible que terminara el documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas, cuyo estreno será en 2019, en una fecha aún a confirmar. Incluyo un resumen de lo más importante con relación al documental transitado durante este año que pronto despediremos.
Este 2018 fue un año de cierre, en todo sentido. Habiendo comenzado a trabajar en el documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas en marzo de 2014, este año no solamente terminé el film sino que lo entregué en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA como tesina de grado para la Carrera de Ciencias de la Comunicación. Después de veinte años de alumna regular, el 18 de diciembre pasado me recibí de licenciada, luego de que la evaluadora, Ana Broitman, me diera una nota de diez puntos, en una mañana llena de emociones y de gratificaciones, junto a mi familia, a mis amigas y a mi tutor, Eduardo Cartoccio. Sé muy bien que este logro no es mío solamente sino que es un logro colectivo. De ahí, mi enorme gratitud hacia ustedes.
Foto del día de la graduación gracias a este documental. Ph. Cecilia Petrujno
El mismo día en que defendí mi tesina audiovisual, me llamó una periodista de la Agencia Télam para hacerme una nota. Publicó un cable y éste fue replicado por el diario Tiempo Argentino. Luego me llamaron para hacerme cuatro notas más: para FiloNews, para Radio Sudaca de Trelew, para Radio Universidad de La Plata y para un periódico zonal (ésta aún sin publicar). Entiendo esta repercusión como parte de la importancia que ha adquirido la problemática de la violencia de género en nuestra sociedad, y agradezco mucho a los medios y periodistas que difunden este documental. Voy a necesitar de vuestra ayuda para el estreno del film, previsto para este año, pues la difusión que he venido haciendo en estos cuatro años ha sido siempre –y seguirá siendo– de forma independiente.
Captura de nota publicada en Tiempo Argentino el 18.12.18
A modo de síntesis de lo bello que sucedió este año, comienzo por mencionar que tuvimos nuestras últimas jornadas de rodaje. La primera fue en realidad un acompañamiento que tuve por parte de Marisa Montes, la montajista del documental, durante la movilización del 8 de marzo en Buenos Aires. Comencé la jornada acompañando al colectivo Escena Política junto al colectivo AULLA en un Bombachazo por algunos teatros porteños en reclamo de mayor participación de las mujeres en las artes escénicas. Continué la jornada marchando y haciendo una performance junto a Las Mariposas Auge, el colectivo AULLA y las Madres víctimas de trata desde la Plaza de Mayo hasta el Congreso. Además del registro de Marisa Montes, sumé otro con mi celular y esto fue incorporado en el film. Gracias a todos los colectivos que me permitieron sumarme a esta jornada histórica del #8M.
Marcha y performance durante el #8M en #CABA. Ph. Colectivo AULLA
La siguiente jornada de rodaje fue en mi departamento junto a todo el equipo y en la plaza Benito Nazar junto a Laura Pasarín, una amiga de mi mamá que dio su testimonio para el film.
Rodaje en junio de 2018. En la foto: Mercedes Ducos López haciendo de «modelo» y Melina Terribili en la cámara.
Gracias, Laura, y gracias a mi amiga Vanesa Aguirre y a su hijo, Luciano, que su sumaron para colaborar.
Rodaje en la Plaza Benito Nazar el 28 de junio de 2018. De izquierda a derecha: Melina Terribli, Vanessa Aguirre, quien escribe, Laura Pasarín, Lucho Corti. Ph. Luciano Velinzone
El último rodaje del documental fue el 30 de julio y en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, junto a mis amigas, activistas y ex alumnas de mi mamá, Cecilia y Vanina Mancuso. Grabamos a dos cámaras, sumando a la de Melina Terribili la de Ailen López. Fue una charla muy emotiva de la cual obviamente hubo un recorte importante para el film. Gracias, nuevamente, a todo el equipo, a mis amigas, a la facultad y a Salamanca Cine por proveernos equipos.
Rodaje en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Ph. Mercedes Ducos López
Luego de terminar el rodaje, continuó la etapa de montaje y de posproducción de video a cargo de Marisa Montes y de sonido a cargo de Lucho Corti.
Paralelamente, el trío A mí misma, integrado por Luciana Foglio, Cecilia Grammatico y Manuela Aguirre, se ocupó de grabar la música original del documental en Galope Cine. ¡Gran trabajo de todo el equipo!
Manuela Aguirre (atrás) y Luciana Foglio (adelante) mientras componían la música original del documental. Falta Cecilia Grammatico quien completa el trío A mí misma.
Tengo un listado muy grande de agradecimientos y, como no quiero dejar a nadie afuera, les dejo un enlace a los créditos del film aquí. Pero menciono abajo al equipo del documental** tal como pronto aparecerá en un afiche que está diseñando el artista y amigo Pablo Mozuc, quien diseñó el logo del film y pintó la bandera que han visto muchas veces en fotos y movilizaciones.
Para concluir, debo agradecer a mi (ex) psicóloga, que me dio de alta este año, lo cual simbólicamente representa, junto con la conclusión de este documental, haber finalizado el duelo por el femicidio de mi mamá, María Elena Gómez (Miss Mariela), ocurrido el 19 de julio de 2005 y eje de este film.
Un abrazo enorme y gracias de todo corazón,
Mara Avila
#VivasNosQueremos #cine #NiUnaMenos
**
Producción ejecutiva: Carolina Reynoso
Dirección de fotografía y cámara: Melina Terribili
Sonido directo y postproducción: Lucho Corti
Montaje y postproducción de video: Marisa Montes
Jefa de producción: Mercedes Ducos López
Música original: A mí misma (Luciana Foglio, Cecilia Grammatico, Manuela Aguirre)
Guión, producción y dirección: Mara Avila (quien escribió estas líneas)
Con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).
It’s been a long time since I last wrote on this blog. Today’s Sunday, I’m working at home, but I keep thinking about our struggle, our everyday struggle against gender violence. It’s the international day for the elimination of violence against women, but I’d rather speak of gender violence, since it’s a much broader concept. I’m […]
Desde el equipo del documental Femicidio. Un caso, múltiples luchasqueremos enviarles un agradecimiento por habernos acompañado durante este año de lucha y de rodaje. Cada vez estamos más cerca del estreno de este film motivado por el femicidio de María Elena Gómez (Miss Mariela) que busca visibilizar el camino de lucha y el duelo de una víctima colateral de femicidio en la Argentina, entendiendo que esa lucha es y será siempre colectiva.
Un año de rodaje
Empezamos 2017 incorporando a nuestro equipo técnico a nuestra directora de fotografía (DF), Melina Terribili; con ella tuvimos nuestra primera jornada de rodaje el 8 de marzo, en ocasión del llamado Paro Internacional de Mujeres a propósito del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Presente por Mariela en el Congreso de CABA. Foto: Analía Ávalos
Nos reunimos en Caballito y partimos hacia el Congreso de la ciudad de Buenos Aires, donde levantamos pancartas y dijimos un «presente» por Mariela, junto a voluntarias, amigas y familiares que se sumaron –a todxs, nuestro enorme agradecimiento–. Desplegamos la bandera que solemos llevar a diversas marchas, la atamos a las rejas del Congreso y luego la cargamos durante toda la multitudinaria movilización que se extendió desde el Congreso hasta la Plaza de Mayo. Editamos este breve video sobre la marcha:
Pueden ver el álbum de fotos que tomó María Alejandra Adler aquí. Muchas gracias a las amigas que nos sacaron fotos y a todas las personas que colaboraron.
En abril y mayo, grabamos un par de jornadas en interiores, relacionadas con la memoria y con el proceso de duelo.
Backstage de rodaje en interiores. En la foto: Carolina Reynoso y Mara Avila. Foto de Mercedes Ducos López.
Pueden ver los álbumes de fotos de estas jornadas en este link y también aquí.
Backstage del documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas. En la foto de izquierda a derecha: Carolina Reynoso, Mara Avila, Melina Terribili.
En mayo también grabamos en el auditorio del Club Cultural Matienzo, junto a la profesora, bailarina de danza contemporánea y amiga, Jimena Pérez Salerno, y un hermoso grupo de bailarinas y bailarines –también amigxs– a quienes agradecemos nuevamente por participar con tanta empatía y amor –agradecemos a su vez al Matienzo y a su equipo por permitirnos grabar allí y por la buena onda de siempre–.
Backstage de @FilmFemicidio en el Club Cultural Matienzo. Foto: La Socia
Esta jornada fue una de las más teatrales y poéticas que hemos tenido hasta el momento, de lo cual estamos muy orgullosas y agradecidas.
Backstage de @FilmFemicido en el Club Cultural Matienzo. Foto: Mercedes Ducos López
Pueden ver imágenes de esta jornada en este álbum y en este otro link.
En julio, grabamos en el barrio de Liniers y charlamos con Teresa Avila, tía de Mara. Le agradecemos por su tiempo y por todo su amor.
Backstage del rodaje de @FilmFemicidio. En la foto, de izquierda a derecha: Teresa Avila, Mara Avila, Lucho Corti.
Captura de pantalla del documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas (material en crudo del rodaje en Puerto Madero).
En agosto, a pesar del dolor que esto suponía, estuvimos en Puerto Madero, donde ocurrió el femicidio de María Elena Gómez el 19 de julio de 2005. Grabamos un traveling muy bello a través del Puente de la Mujer y algunas escenas en la esquina de Aimé Painé y Azucena Villaflor.
Backstage del documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas en Puerto Madero. De izquierda a derecha: Melina Terribili, Mara Avila, Carolina Reynoso.
En septiembre, tuvimos nuestra anteúltima jornada de rodaje del año en la Biblioteca Nacional, donde grabamos en exteriores y también en interiores, en particular en la hemeroteca, donde contamos con asistencia de las autoridades y empleadxs del lugar a la hora de registrar imágenes de las notas de diarios argentinos que en 2005 comunicaron la noticia sobre el femicidio de Mariela. Les agradecemos por permitirnos grabar allí.
Pueden ver imágenes de backstage de esa jornada aquí.
Captura de pantalla del documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas (material en crudo del rodaje en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional, en Buenos Aires).
Finalmente, en noviembre, grabamos en el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N° 27, donde el 23 de mayo de 2007 tuvo lugar el juicio oral por el femicidio de María Elena Gómez, en una causa catalogada como «homicidio simple».
Backstage del documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas en el TOC N° 27. Foto: Carolina Reynoso.
Ese mismo día, registramos imágenes en el Bar Troilo, ubicado en la esquina de Paraguay y Paraná, donde Mara y sus amigas y familiares estuvieron presentes antes del juicio en cuestión.
Backstage del documental Femicidio. Un caso, múltiples luchas, en el Bar Troilo de CABA. En la foto: Mara Avila y Mercedes Ducos López (captura de pantalla de material en crudo).
Los medios también nos apoyaron este año
Agradecemos a los medios de comunicación, periodistas y a todos nuestros contactos que difunden nuestro trabajo en las redes sociales. Aquí pueden ver una entrevista para el noticiero Más despiertos del canal La Nación Más, emitida el 8 de junio de 2017.
También nos hicieron una nota para el blog Mujeres urbanas , para el programa radial Caballo de troya emitido por Radio Caput y para la revista Haciendo Cine:
Nota sobre Femicidio. Un caso, múltiples luchas para la revista Haciendo cine por Laura Cedeira.
Terminamos el año editando, habiendo incorporado a Marisa Montes como montajista:
Nos involucramos en muchas luchas durante 2017. Fue un año intenso y enriquecedor.
Esperamos seguir luchando en las calles, en los espacios de arte y formación de los que somos parte y en nuestra cotidianidad, para que en 2018 podamos decir efectivamente #NiUnaMenos .
Abrazo enorme,
El equipo de @FilmFemicidio
Quiénes somos
Carolina Reynoso (productora ejecutiva)
Melina Terribili (DF)
Mercedes Ducos López (jefa de producción)
Lucho Corti (director de sonido)
Marisa Montes (montajista)
Mara Avila (directora, guionista y protagonista; hija de Mariela).
Difundo un WIP (work in progress) del documentalFemicidio. Un caso, múltiples luchas que me tiene como directora, guionista y protagonista, y que cuenta con producción ejecutiva de Carolina Reynoso y apoyo del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).
Las imágenes corresponden al último Paro internacional de mujeres y muestran parte de la movilización en la Ciudad de Buenos Aires, desde el Congreso hasta la Plaza de Mayo, el pasado 8 de marzo de 2017.
Un agradecimiento enorme a las amigas, a las voluntarias, a mi tía Tere y a Luis Avila por habernos acompañado en esta jornada de lucha en la que llevamos una bandera en homenaje a María Elena Gómez (Miss Mariela), mi mamá, cuyo femicidio motiva este documental.
Abrazo enorme y a seguir rodando,
Mara Avila
Directora, guionista y protagonista del documental